El Día del Animal se celebra en conmemoración a Lucas Albarracín, protagonista fundamental en la historia por la protección animal. Esta fecha instituyó en conmemoración a su fallecimiento, ocurrido esa fecha en el 1926.

Albarracín fue el impulsor de la Ley Nacional de Protección de Animales N°2786, que fue promulgada el 25 de julio de 1891. Su trabajo también sirvió como base legal para la creación de la Liga Internacional de los Derechos del Animal en 1977 y además, para la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En la actualidad, el 2025 nos encuentra conociendo más que antes estas leyes, reconociendo la importancia de la adopción, protegiendo a los animales contra el maltrato, el abandono y la explotación, causas a las que Albarracín dedicó su vida.

Día del Animal: ¿La gente prefiere tener ahora mascotas en lugar de hijos?

Uno de los motivos que explica esta realidad, es el aumento en la cantidad de perros y gatos que hay en los hogares, y en paralelo una baja en la tasa de natalidad. En un contexto de crisis, la dificultad de sostener una relación en pareja y diversos factores, nos encuentran adoptando la preferencia de tener mascotas antes que hijos.

Este crecimiento de "hijos de cuatro patas" se puede ver en el día día, con mayor cantidad de gente paseando a sus perros o gatos en las plazas, muchos de ellos con ropa acorde. A esto se suma el crecimiento y uso de las guarderías animales, bares pet friendly y más. Hoy en día, el tener una mascota es una elección que va creciendo año tras año, y los datos no mienten.

Según la Encuesta Anual de Hogares, sólo en en la Ciudad de Buenos Aires la cantidad de mascotas duplica a los niños: 861.852 perros y gatos -493.676 perros, 368.176 gatos- frente a 460.696 infantes.

Día del Animal: ¿La gente prefiere tener ahora mascotas en lugar de hijos?

La incertidumbre económica también es fundamental a la hora de pensar la caída en los nacimientos. Según la investigación de Sentimientos Públicos, "la experiencia de tener hijos parece ser menos gratificante cuanto más joven y más de género femenino es una persona. Esto parecería suceder desde arriba hacia abajo: desde las zonas más educadas y aspiracionales, hacia los sectores más bajos. La precariedad económica, las incertidumbres laborales, la valoración de la compañía animal y la división de roles percibida como injusta para las mujeres parecen contribuir a esta tendencia".

Las mascotas en redes sociales

Esta tendencia también se ve en redes sociales, donde cada vez en un scrolleo rápido, podemos ver que influencers muestran como adoptan perros o gatos, familias hacen una cuenta de Instagram para su mascota, los nuevos dogfluencers o cuentas sólo de memes de ellos que son replicados por miles de usuarios.

Un dogfluencer se trata de un perro que tiene un perfil en redes sociales. Ya sea por su espontaneidad, su naturalidad o el cuidado de su dueño al hacer el contenido y cuenta con una gran cantidad de seguidores y un alto engagement en sus redes sociales. Tucker es uno de ellos, un golden retriever con más de 4 millones de seguidores.

Día del Animal: ¿La gente prefiere tener ahora mascotas en lugar de hijos?

Un artículo científico titulado "Crianza de mascotas: una revisión sistemática de sus características y efectos en los perros de compañía" de investigadores de España, indica que los dueños de mascotas suelen utilizar términos padre-hijo. Incluso el propio presidente de la Nación, Javier Milei, sin ocultarlo y con orgullo, habla de sus perros como "mis hijitos de cuatro patas: Conan, Milton, Robert y Lucas".

Los animales domésticos en la Argentina ya son una parte constitutiva del paisaje poblacional en todo el país. Impactan, transforman y modifican la vida social.