“¿Estás mirando la serie El Eternauta? Si es así y naciste en noviembre de 1976 o entre noviembre de 1977 y enero de 1978 y tenés dudas sobre tu identidad o la de alguien que nació en esas fechas, contactate con Abuelas de Plaza de Mayo”. Esta contundente publicación en redes sociales, compartida por la mencionada organización y H.I.J.O.S. Capital, plantea una inquietante conexión entre la ficción y la realidad que viven muchas personas en Argentina.

El afiche de la serie de Netflix, protagonizada por Ricardo Darín, se ha convertido en un símbolo de la lucha por la verdad y la justicia en el contexto de la última dictadura en Argentina. En el cartel, se superponen las imágenes de Héctor Germán Oesterheld, el creador de El Eternauta, junto con las fotografías de sus cuatro hijas, quienes, al igual que él, fueron víctimas de la represión. Desde su desaparición, sus familiares han buscado incansablemente respuestas.

Las Abuelas de Plaza de Mayo continúan su búsqueda de los nietos y nietas de Oesterheld y Elsa Sánchez, su esposa. Esta organización, que ha dedicado su existencia a encontrar a los aproximadamente trescientos nietos que aún permanecen desaparecidos, ha visto cómo el estreno de El Eternauta ha revitalizado la atención sobre su misión. La serie, que se ha convertido en un fenómeno de audiencia, ha tenido un efecto inesperado: un notable incremento en las consultas sobre identidad.

H.I.J.O.S. Capital on Instagram: "¿Estás mirando la serie El Eternauta? Si es así y naciste en noviembre de 1976 o entre noviembre de 1977 y enero de 1978 y tenés dudas sobre tu identidad o la de alguien que nació en esas fechas, contactate con @abuelasdifusion Seguimos buscando a los nietos o nietas de Héctor Germán Oesterheld y Elsa Sánchez, y tal vez estén viendo esta serie basada en la obra de HGO y Francisco Solano López. Diana y Marina Oesterheld fueron desaparecidas por el terrorismo de Estado. Estaban embarazadas. Esas eran las fechas de parto previstas. Las dos siguen desaparecidas, al igual que sus hijos e hijas. Ayudanos a encontrarlos. Foto @kaloian.santos"

Más de 100 consultas en una semana

Según pudo saber Infobae, las consultas a Abuelas por parte de personas que dudan sobre su identidad, particularmente aquellas nacidas entre 1975 y 1983, se han sextuplicado desde el lanzamiento de la serie. En la primera semana de mayo de 2025, Abuelas recibió 106 consultas, en comparación con las 18 del mismo periodo en el año anterior. Este aumento es significativo, ya que desde el comienzo del año, 902 personas se han acercado a la organización, eso quiere decir que una de cada diez consultas se realizó en la semana posterior al estreno de la serie.

Manuel Gonçalves Granada, secretario de Abuelas de Plaza de Mayo y nieto restituido en 1997, expresó su satisfacción ante este fenómeno: “Nos da esperanza y alegría ver que a partir de la serie se reactivan los mecanismos creados por las Abuelas, que son que las personas que dudan sobre su verdadera identidad o que tienen información sobre posibles casos de apropiación se acerquen y cuenten sus historias”. La creciente cantidad de consultas abre la posibilidad de encontrar al próximo nieto o nieta, que es el objetivo que motiva el trabajo diario de la organización.

Además de las consultas sobre identidad, Abuelas ha recibido denuncias de personas que sospechan de casos de apropiación de bebés durante la dictadura. Estas denuncias también han aumentado. Entre el 7 y el 14 de abril, se registraron 21, mientras que del 30 de abril al 9 de mayo, tras el estreno de la serie, el número creció a 62, triplicándose de este modo los acercamientos.

"Efecto Eternauta": en Abuelas de Plaza de Mayo se sextuplicaron las consultas de los argentinos que dudan sobre su identidad

En los seis capítulos de esta primera temporada de la serie, que transcurre en nuestra actualidad y no en la del cómic, se empieza sabiendo de a poco, con sutileza, que Juan Salvo es excombatiente de la Guerra de Malvinas. Y que esa, claro, experiencia lo dejó herido: sabe cómo moverse en medio del apocalipsis porque estuvo en uno, y el estrés postraumático le pasa factura décadas después. Esa capa de la serie, constitutiva de su personaje principal, es una forma de hablar de la dictadura. Una forma de decir qué les pasó a los soldados que fueron enviados a las islas por la Junta encabezada por Leopoldo Fortunato Galtieri.