"El Niño" trae fuertes lluvias y temperaturas más altas de lo normal para la región: las zonas más afectadas
El fenómeno tendrá impacto durante el invierno en Argentina. No se descartan eventos puntuales como temporales o inundaciones repentinas en algunas provincias.
El fenómeno de "El Niño" se aproxima a la Argentina, y se prevé que su impacto se sienta a lo largo de los meses de invierno. De acuerdo con el último informe del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), este fenómeno climático afectará a diversas regiones del país, generando una serie de condiciones meteorológicas que ameritan atención.
El SMN ha emitido un pronóstico para el trimestre que abarca junio, julio y agosto de 2025, señalando que "El Niño" se manifestará con un aumento notable en las precipitaciones en ciertas áreas, así como variaciones en las temperaturas. En particular, se anticipa un ascenso en los termómetros en algunas zonas y la posibilidad de vientos intensos que podrían repercutir en diversas localidades.
La información del SMN confirma que "El Niño" se produce cuando las temperaturas de la superficie del océano Pacífico tropical experimentan un aumento anómalo, alterando los patrones climáticos globales. En el contexto sudamericano, este fenómeno puede ocasionar lluvias intensas, incremento de temperaturas y eventos climáticos extremos.
¿Qué zonas del país se verán afectadas?
El SMN ha identificado varias regiones que se verán impactadas por "El Niño" durante la próxima temporada invernal, donde se prevén precipitaciones superiores a lo habitual. Estas áreas incluyen:
- Sur del Litoral.
- Este de Salta.
- Centro-oeste de Formosa y Chaco.
- Santiago del Estero.
- Oeste de Santa Fe.
- Córdoba.
- Este de San Luis y Buenos Aires.
Por otro lado, se estima que las lluvias en Corrientes, este de Formosa, este de Chaco, sur de Misiones y el extremo sur de Patagonia mantendrán niveles normales. Sin embargo, en el sur de Cuyo, noroeste y este de la Patagonia, se anticipa un invierno más seco de lo habitual.
A pesar de que el panorama general sigue en fase neutral, con un 33,3 % de probabilidad para cada categoría climática, el SMN advierte sobre la posibilidad de eventos meteorológicos puntuales de alta intensidad, tales como temporales o inundaciones repentinas.
Temperaturas más altas de lo normal durante el invierno
El mismo informe también sugiere que las temperaturas durante el invierno podrían estar por encima de lo normal en gran parte del país. En las regiones de Buenos Aires y el centro, existe entre un 40% y 45% de probabilidad de que el invierno sea más cálido. En la Patagonia, desde Neuquén hasta Tierra del Fuego, esta probabilidad asciende hasta el 50%, con temperaturas medias que oscilan entre los 2°C y 6°C. Solo algunas provincias del norte podrían experimentar condiciones invernales más tradicionales.
Es importante destacar que estos valores son promedios y no excluyen la posibilidad de eventos extremos, tales como olas de frío o lluvias intensas en períodos breves.
¿Qué es el fenómeno de El Niño?
El fenómeno de "El Niño" se refiere a un calentamiento inusual de las aguas superficiales del océano Pacífico ecuatorial, que tiene repercusiones en el clima a nivel global. Forma parte de un ciclo más amplio conocido como ENOS (El Niño-Oscilación del Sur), que también incluye su fase opuesta, La Niña.
Este fenómeno se caracteriza por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, lo que a su vez está asociado a cambios en la atmósfera. Su influencia se extiende a diversas regiones del mundo, y en la pradera pampeana y la región centro-oeste de Argentina, puede resultar en elevadas precipitaciones que, aunque beneficiosas para los cultivos, también podrían dar lugar a inundaciones y anegamientos en áreas vulnerables.