Eran decenas, centenas y hasta miles de bocas por alimentar, fue entonces que se pensó en un plato que sea rendidor, económico y del gusto de los trabajadores. El primer registro de un "locrazo" de trabajadores se remonta a la década del "60, en los sindicatos de Buenos Aires.

De hecho, estas agrupaciones compiten todos los años por ver quién realiza el locro más grande y multitudinario. Una batalla gastronómica que convoca a los sindicalistas de todo el país. 

WhatsApp: el truco que podés usar para saber si estás bloqueado

Origen del plato

El locro nació en la era precolombina, en la cocina de los indios Quechuas, quienes lo llamaron "luqru". Se trataba de un guiso realizado con ingredientes populares de aquella época: zapallo, maíz y porotos, pero con el tiempo se fueron sumando otros, como por ejemplo, el chorizo colorado y la panceta

Los años pasaron pero el ritual permanece, y la receta puede sufrir pequeñas modificaciones aunque el sabor característico del locro no varía. Es una comida anclada en la historia y las tradiciones gastronómicas del país.

¿Te gusta el locro? Paso a paso, cómo prepararlo para el "Día del Trabajador"

Ingredientes para la receta de locro

  • 1 taza de maíz blanco
  • 1 taza de porotos blancos
  • 500 gramos de carne vacuna cortada en cubos
  • 1 cebolla grande picada
  • 1 pimiento rojo picado
  • 1 pimiento verde picado
  • 2 dientes de ajo picados
  • 1 cucharada de pimentón dulce
  • 1 cucharada de comino
  • Sal y pimienta negra molida, a gusto
  • 3 litros de agua

Preparación de la receta del locro paso a paso

  • En una olla grande, remoja el maíz y los porotos en agua fría durante al menos 6 horas, o toda la noche. Luego, descarta el agua de remojo y enjuaga los granos con agua fría.
  • Coloca los granos remojados en la olla y agrega los 3 litros de agua. Lleva a fuego alto hasta que hierva, y luego reduce el fuego y cocina a fuego medio durante 1 hora, o hasta que los granos estén tiernos.
  • Mientras tanto, en una sartén grande, dora la carne cortada en cubos hasta que esté dorada por todos lados. Agrega la cebolla picada, los pimientos picados y el ajo picado, y saltea todo junto hasta que las verduras estén tiernas.
  • Agrega la carne y las verduras a la olla con los granos cocidos. Añade la cucharada de pimentón dulce, la cucharada de comino, sal y pimienta negra molida a gusto. Mezcla todo bien y cocina a fuego medio-bajo durante unos 30-40 minutos más, hasta que la preparación esté espesa y bien integrada.
  • Sirve caliente en platos hondos y disfruta con pan o empanadas.

El locro es un plato delicioso y nutritivo, ideal para combatir el frío en invierno. ¡Que lo disfrutes!

¿Te gusta el locro? Paso a paso, cómo prepararlo para el "Día del Trabajador"

Por qué se come locro el "Día del Trabajador"

El 1 de mayo es una fecha importante en todo el mundo ya que se celebra el Día Internacional del Trabajo. Pero, ¿por qué se come locro este día?

La historia se remonta a los orígenes del locro, un plato típico de la gastronomía argentina que se elabora con maíz, porotos, carne y otros ingredientes según la región del país.

Se dice que en la época de la colonia, los españoles traían consigo la tradición de cocinar un potaje de garbanzos el día de San Juan Bautista, el 24 de junio. Los esclavos africanos, por su parte, preparaban una mezcla de maíz y porotos que se parecía mucho a lo que hoy conocemos como locro. Con el tiempo, ambas recetas se fusionaron y dieron origen a una nueva: el locro.

Lionel Scaloni ganó una medalla compitiendo en ciclismo

Con el correr de los años, el locro se convirtió en una comida popular y se empezó a asociar con las fechas patrias y las celebraciones de la independencia. Pero en 1888, el locro adquirió un nuevo significado: ese año, un grupo de obreros de la construcción que trabajaban en la calle Quintino Bocayuva de Buenos Aires decidieron homenajear a sus compañeros que habían muerto en una manifestación por la jornada laboral de 8 horas en los Estados Unidos.

Desde entonces, el locro se convirtió en un símbolo de la lucha obrera y se empezó a servir en las celebraciones del Día del Trabajador. La idea era no solo recordar a los trabajadores caídos, sino también demostrar la importancia de la unión y la solidaridad entre los obreros y la comunidad en general.

Carina Perticone, semióloga becaria doctoral del CONICET especializada en análisis de las culturas alimentarias, afirma: "En los registros de esos años 40 al 60 sobre las festividades colectivas y populares aparecen el asado y las empanadas como menú. No hay ninguna referencia al locro, tampoco en los festejos del Día del trabajador".

MercoFrut: así atenderá este fin de semana largo

Hoy en día, el locro se sigue sirviendo en todo el país el 1 de mayo. Se trata de una tradición muy arraigada que une a la gente en torno a un plato delicioso y a una causa justa: la defensa de los derechos laborales y la igualdad social. Por eso, si alguna vez tienes la oportunidad de probar el locro en Argentina, no dudes en hacerlo: es mucho más que una comida, es un símbolo de la lucha y la identidad de un pueblo.