La Argentina ocupa el lugar número 10 en el triste ranking mundial de bullying, "una conducta hostil y depredadora que crece cada vez con más fuerza en todo el mundo y, al día de hoy, afecta a 7 de cada 10 menores".

Así lo indica un estudio sobre bullying, llevado a cabo por la ONG internacional Bullying Sin Fronteras para América, Europa, Asia, Oceanía y África. Realizado entre abril de 2024 y abril de 2025, los casos de estas conductas en todo el mundo continúan en aumento, con un promedio del 70% de los niños afectados por algún tipo de acoso o ciberacoso.

Una particularidad de esta forma de violencia es que, en todos los países encuestados, han resultado muy pocos los casos de bullying reportados por parte de las víctimas, señaló el informe.

Argentina en el ranking mundial del bullying: causas, datos y por qué ocupa el puesto 10

Ciberbullying

El acoso escolar o bullying también llega en forma de ciberbullying, a través de las redes sociales, en especial las '4 tóxicas', como las denomina la ONG: Facebook, Twitter, Instagram y WhatsApp, que guardan un silencio blindado sobre reclamos judiciales y denuncias que se les dirigen en relación con sus responsabilidades.

"Sin embargo, padres, docentes, adolescentes e incluso amigos y parientes de víctimas de bullying y de ciberbullying llevan a cabo miles de denuncias cada día en el correo oficial de Bullying Sin Fronteras", destacó el trabajo, que invita a todos a participar para visibilizar cada vez más este flagelo.

Las estadísticas que publica Bullying Sin Fronteras son escalofriantes: 200.000 niños y adolescentes pierden la vida cada año a consecuencia del bullying y el ciberbullying en todo el mundo.

Por otra parte, de acuerdo con datos propios y otros obtenidos de registros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se han detectado más de 36.000.000 de casos de bullying entre abril de 2024 y abril de 2025.

Al hacer una radiografía de esta conducta violenta, el informe señala que la mitad de los casos de acoso escolar o bullying se manifiesta a través del ciberacoso o cyberbullying, utilizando las cuatro redes sociales mencionadas.

Argentina en el ranking mundial del bullying: causas, datos y por qué ocupa el puesto 10

Por otra parte, el bullying tiene como víctimas a niños de ambos sexos. Pero el ciberbullying es más duro con las chicas, a las que los acosadores atacan a través de la aplicación de mensajería WhatsApp, la cual se ha convertido en cotidiana fuente de tortura, según señalan el 70% de los afectados. Le siguen las redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram, utilizadas con fines de hostigamiento en el 50% de los casos.

El bullying no da tregua, ya que la frecuencia del ciberacoso es diaria para algo más del 70% de las víctimas y, al igual que sucede en el bullying presencial, el hostigamiento se prolonga a lo largo del tiempo.

¿Cómo salen a la luz estos casos? Según la estadística disponible, la mayoría de las víctimas no los denuncian, siendo los amigos la primera opción para contar episodios de bullying y ciberbullying. Por su parte, los padres y los docentes son la segunda y tercera opción.

El bullying en cada país

En cada país relevado, estas conductas adquieren características diferentes. Por ejemplo, en China el motivo más común es la situación económica desfavorable, donde los chicos más ricos se burlan de los más pobres, o el bajo rendimiento en los deportes y el estudio. España tiene un grave problema de integración de los inmigrantes; ese es el primer elemento a tomar en cuenta en episodios de bullying, en tanto que México agrega la falta de belleza física, los gustos musicales y el bajo rendimiento en los deportes. Por su parte, Estados Unidos de América vive el flagelo del fentanilo, que está presente en todas las conversaciones.

En Argentina la realidad social y económica no es motivo de burla ni de ataque en general, pero sí lo son la forma de hablar y de expresarse, tanto en niños como en adolescentes, la forma de vestir, los gustos musicales y, en particular, la belleza o la falta de ella. "Argentina es el único país que hemos verificado donde ser bonita o ser atractivo puede ser un problema, al revés que en Estados Unidos, China, España, México, Colombia y otros, donde el atractivo físico juega a favor de niños, niñas y adolescentes", destacó el informe.

Bullying: qué es y qué pueden hacer las escuelas para prevenirlo