La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) introdujo modificaciones en el  Manual de Aplicación  de la Ley de Etiquetado Frontal, y afectará el cálculo de agregados  de grasa, azúcares y sodio y la  publicidad  de los productos. La norma se verá reflejada en los próximos días, cuando las fábricas comiencen a distribuir los alimentos rotulados según las nuevas pautas. 

Fuentes oficiales aseguraron que con las disposiciones  11378/2024  y  11362/2024 , que modifican el  Manual de Aplicación de la Ley N°27642 y el Decreto 151/22,  se busca  “adaptar”  la normativa a estándares internacionales y  “mejorar la información nutricional ”  disponible para los consumidores.

Cambios en la Ley de Etiquetado Frontal: qué ocurrirá con los octógonos negros

Los mismos voces dijeron a este medio que la nueva reglamentación continúa basada en el  perfil nutricional  establecido por la  Organización Panamericana de la Salud (OPS) , pero introducen un cambio clave:  el cálculo de nutrientes excesivos, como grasas, azúcares, sodio y calorías . indicados únicamente los ingredientes  añadidos  durante la producción, no los intrínsecos de los alimentos.

Así, por ejemplo, los alimentos con  numerosos componentes , como una mermelada de naranja, deberán informar  cuánto azúcar se incorpora en su elaboración,  más allá del azúcar presente de forma natural en la fruta. La fuente consultada por Infobae sumó otro ejemplo: en el caso de los frutos secos envasados, dijo, que antes podían tener etiquetas de advertencia debido a sus grasas naturales, con la nueva normativa, alimentos como almendras o maní podrían recibir sellos de “exceso de sodio” o “exceso de grasas”  si contienen ingredientes adicionales, como sal o aceites añadidos.  Al contrario, productos como la  manteca,  pese a su alto contenido de grasa intrínseca, evitarían sellos si no incluyen aditivos como sodio.

Además, dijo el vocero consultado, las empresas no contarán con plazos para adaptar las rótulos de sus productos, ya que la normativa está plenamente implementada. Asimismo, admitió que es una medida que va en sintonía con lo que venía expresando la industria alimentaria, ya que algunos sellos se aplican por exceder los límites establecidos por márgenes mínimos y señalan que su intención de ajustar las fórmulas de ciertos productos sería evitar etiquetas de Advertencia sobre productos que forman parte natural de los alimentos.

Cambios en la Ley de Etiquetado Frontal: qué ocurrirá con los octógonos negros

La Ley de Etiquetado Frontal y su implementación

La Ley de Etiquetado Frontal busca anunciar a los consumidores sobre los excesos de componentes críticos como azúcares, sodio y grasas saturadas. La norma fue  aprobada en octubre de 2021 y reglamentada en marzo de 2022  mediante el Decreto 151/2022, tiene como objetivo principal garantizar el derecho a una alimentación saludable mediante información clara y accesible en los empaques de alimentos.

La implementación de esta normativa, conocida oficialmente como  Ley de Promoción de la Alimentación Saludable Nº 27.642 , se instrumentó de manera escalonada. Desde su entrada en vigor, las empresas tuvieron casi un año para realizar los ajustes necesarios en sus empaques.

La ley establece que los  alimentos y bebidas no alcohólicas  que contengan niveles elevados de azúcares, sodio, grasas saturadas, calorías u otros componentes críticos deben incluir advertencias en forma de  octógonos negros  en sus envases. Estos sellos tienen como propósito informar de manera directa y comprensible a los consumidores sobre los  riesgos asociados al consumo excesivo  de estos nutrientes.

La medida busca promover decisiones de compra más conscientes y proteger los derechos de los consumidores, especialmente en lo que respeta a su salud.

La normativa no solo obliga a incluir los sellos negros, sino que también  prohíbe el uso de estrategias de marketing dirigidas a niños,  como personajes animados o celebridades, en los empaques de productos que excedan los límites establecidos de nutrientes críticos.

La implementación de la Ley de Etiquetado Frontal fue sancionada a partir de una creciente preocupación por los índices de  enfermedades relacionadas con la mala alimentación,  como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El objetivo es facilitar el acceso a  información nutricional clara , permitiendo a los consumidores tomar decisiones más informadas y responsables al momento de elegir qué productos adquirir.

También busca fomentar una  mayor transparencia  en la industria alimentaria y en su momento el gobierno informó que estaba enmarcada en un  esfuerzo más amplio  por promover hábitos alimenticios saludables.