Conflicto universitario: comienza un nuevo paro en reclamo por los salarios
La medida de fuerza incluye al personal no docente. Rechazan la oferta de aumento del 3% para agosto y otro 2% en septiembre que les hizo el Gobierno nacional
Este martes comienza en todo el país un nuevo paro universitario de 48 horas impulsado por los gremios que integran el Frente Sindical de Universidades Nacionales. La huelga de docentes y no docentes se suma a la medida de fuerza de 72 horas realizada durante la semana pasada, con alto acatamiento en las universidades públicas.
En nuestra provincia, la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán (ADIUNT) anunció su adhesión por lo que no habrá actividad educativa. Recordemos que Ariel Osatinsky, habló con Los Primeros sobre la crítica situación que se vive en todas las universidades del país. Explicó que la propuesta del Gobierno “resultó irrisoria”, ya que ofrecieron solo un 16% de aumento para el mes de febrero y que no hubo avances en el diálogo tras la medida de fuerza de la semana pasada, que en varias universidades coincidió con el comienzo de segundo cuatrimestre.
Desde la Secretaría de Educación informaron que entre diciembre y julio los salarios universitarios tuvieron un aumento del 71%, pero desde los gremios advierten que la inflación acumulada en el mismo período superó el 125% y denuncian una pérdida de poder adquisitivo que ronda el 50% desde que empezó el año.
En la última reunión de la paritaria universitaria, el viernes 9 de agosto, el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, y su par de Desarrollo y Modernización del Empleo Público, María Rosana Reggi, habían ofrecido a los sindicatos un aumento del 3% para agosto y del 2% para septiembre. La propuesta fue rechazada por los gremios, como venía sucediendo en las reuniones previas. Para buscar acercar posiciones, se creó una “comisión técnica tripartita” integrada por los sindicatos y por representantes de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano y del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.
La Conadu Histórica explicó que la convocatoria al paro se realizará “ante la persistente negativa por parte del gobierno nacional a convocar a paritaria salarial y dar una respuesta a la urgente necesidad de recomposición de los ingresos docentes y no docentes”.
Comunicado de la Conadu Histórica
“El Frente sostiene la necesidad de movilizar a lo largo y a lo ancho del país. El objetivo, es defender el salario de las trabajadoras y los trabajadores de las universidades nacionales, los puestos de trabajo, las jubilaciones dignas, el derecho de las y los estudiantes a la educación universitaria y preuniversitaria y de nuestro pueblo a contar con universidades públicas que sean capaces de producir el conocimiento que permita resolver sus grandes problemas”, explica uno de los párrafos del comunicado.
El texto también exhorta a los legisladores a dar un gran debate de defensa y la elaboración de las leyes que garanticen el funcionamiento de la universidad pública.
El documento firmado por la CONADU Histórica – CONADU – FEDUN – FAGDUT – UDA – CTERA -FATUN, exige, por último la urgente convocatoria a paritarias libres por parte del Gobierno Nacional.