En medio de la emergencia ferroviaria ratificada después del accidente del tren San Martín que conmocionó al AMBA la semana pasada, el gobierno confirmó una decisión que ya había sido anunciada: suspenderán el tren que pasaba por Pilar y unía Retiro con la provincia de Mendoza. La medida responde, según dichos del presidente Javier Milei, al “ajuste más grande de la historia de la humanidad”.

Franco Mogetta, secretario nacional de Transporte, confirmó en una entrevista radial que varios ramales de larga distancia cerrarán debido a la precariedad de la infraestructura. “Hace más de 4 años que los trenes no tienen el mantenimiento integral necesario y hace más de 10 años que no se hace compras de material rodante”, declaró Mogetta. Según el secretario, en el tramo que iba de Justo Daract, en San Luis, hasta Palmira en Mendoza, la vía estaba “en un estado calamitoso”, generando un alto riesgo de descarrilamientos.

Además, desde la cartera del funcionario destacan: "Entre Justo Daract y Palmira hay 374km. Se tardaba 14 horas porque por el pésimo estado de vías, la circulación del tren no superaba los 20 kilómetros por hora". Y remarcan que los trenes cargueros siguen empleando esa vía, ya que van a baja velocidad.

La formación Retiro-Mendoza (San Martín de larga distancia) había vuelto a circular a mediados del 2023 bajo la gestión de Alberto Fernández. Con trabajos de mejoramiento de 400 kilómetros de vías y renovación de infraestructura en estaciones, había comenzado a funcionar luego de 30 años sin servicio.

El servicio tenía una frecuencia semanal, permitía el traslado de entre 400 y 500 personas por formación y transitaba 22 estaciones intermedias: José C. Paz, Pilar, Mercedes P, Franklin, Rivas, Castilla, Rawson, Chacabuco, O ́Higgins, Junín, Alem, Vedia, Alberdi, Iriarte, Rufino, Laboulaye, Gral. Levalle, Vicuña Mackenna, Justo Daract, Beazley, La Paz y Libertador General San Martín. El viaje completo duraba casi 28 horas.

Si bien la gestión de Alberto Fernandez llegó a reactivar 15 servicios ferroviarios de pasajeros y a reconectar 55 localidades, Mogetta sostiene que recibieron empresas con muy poca gestión y superpoblación de personal. “Entre 2019 y 2022, SOFSE (Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado) incrementó un 25% los costos pero redujo los ingresos en un 68%”, agregó el referente de esta cartera. Mogetta refiere que la deuda con proveedores es de casi 100 millones de dólares y que hace muchos años que no se compran repuestos ni se hace el mantenimiento pertinente en los talleres.

¿Qué pasará con el servicio a Tucumán?

El Ejecutivo tiene previsto el cierre generalizado de los servicios regionales que corren en las provincias de Salta, Entre Ríos, Chaco, Santa Fe y el interior bonaerense. En el caso de los trenes de larga distancia, sólo se mantendrían en las vías una mínima cantidad de servicios desde la Capital Federal a Mar del Plata y Tucumán. /Clarín