Dengue en Tucumán: ¿cuáles son las zonas con más casos?
El dengue es protagonista este verano, ya que en las últimas semanas se multiplicaron por cuatro los contagios en la provincia
En las últimas semanas, los hospitales y centros de atención médica de Capital y el interior de la provincia de Tucumán, están experimentando un aumento importante en las consultas relacionadas con casos sospechosos de dengue.
En nuestra provincia hay más de 1.500 casos, según los últimos reportes, todos contabilizados y positivos por laboratorio. Ante esta situación, el ministro de Salud, Dr. Luis Medina Ruiz insistió en “evitar tener criaderos de mosquito en nuestras casas y en nuestros trabajos. Hay zonas sensibles como el patio, el fondo de la casa, las plazas cercanas. Nosotros estamos haciendo control de foco en cada uno de los domicilios”.
Ante este panorama, San José se ha convertido en el mayor foco del brote de dengue de esta temporada en la provincia. Desde que comenzaron a notificarse casos de la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, en los barrios de esa localidad el número de pacientes con síntomas no para de incrementarse.
La directora de la policlínica de San José, Viviana Castillo, cuenta que cada semana, por guardia, se atienden unos 250 pacientes y de esos casos hay 150 que terminan dando positivo en el test de dengue. Otros 60 a 70 son casos sospechosos.
En las últimas dos semanas, se multiplicaron por cuatro los casos de dengue en Tucumán: pasaron de 361 a 1577 los contagios reportados por el Ministerio de Salud. De acuerdo al mapa que muestra cómo avanza la epidemia en la provincia, el área metropolitana es la más afectada. Yerba Buena (que es el departamento que incluye a San José) es localidad que más contagios reportó: tiene una tasa de 26 casos por cada 100.000 habitantes, de acuerdo con el informe del Siprosa Le siguen de cerca Río Chico y Lules. Ya hay casos en todos los departamentos.
Dentro del área metropolitana, las zonas que tienen una importante circulación del virus, además de Yerba Buena, son Banda del Río Salí, Alderetes y El Manantial. Lomas de Tafí también está reportando cada vez más contagios. A muchos vecinos de la zona les preocupa el estado en el que se encuentran algunos de los canales que atraviesan el lugar, según expresaron.
¿Qué tipos de dengue hay?
Y para complicar aún más esta enfermedad, el virus del Dengue pertenece al grupo de los Arbovirus (virus trasmitidos por artrópodos), del que existen 4 serotipos llamados DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4 que comparten analogías estructurales y patogénicas, por lo que cualquiera puede producir las formas graves de la enfermedad, aunque los serotipos 2 y 3 han estado asociados a la mayor cantidad de casos graves y fallecidos.
Cuando una persona se cura del dengue, es inmune a ese tipo de virus que la infectó, pero no a los tres restantes. El riesgo de contraer dengue grave, aumenta si se infecta por segunda vez con otro serotipo que puede causar hemorragia grave.
El doctor Hugo Pizzi, infectólogo, Epidemiólogo, Magister en Salud Pública y Profesor de la Universidad Nacional de Córdoba, explicó que la situación del dengue en Argentina es grave. “El panorama es preocupante, ya que los casos de dengue están subiendo de una manera exponencial. Estamos llegando a los 50 mil casos, pero la gran preocupación son los 300.000 casos que ya contabiliza la Argentina desde el año 1997 con el primer brote grande ocurrido tras la gran inundación en Tartagal, Salta”, precisó.
“Estas personas ya tienen un cuadro de dengue y son los más frágiles antes a posibilidad de que un mosquito las pique con otro serotipo, lo que puede llevar a la condición de dengue grave”, agregó el experto.