En una reciente decisión del presidente Javier Milei, el Archivo General de la Nación (AGN) ha hecho accesibles al público una serie de documentos desclasificados que revelan información sobre las operaciones nazis en Argentina. Esta iniciativa incluye la publicación de decretos presidenciales que hasta ahora se mantenían en secreto y reservados, permitiendo a la ciudadanía acceder a esta información histórica. 

Desclasifican archivos sobre operaciones nazis en Argentina

Entre los documentos más significativos se encuentra un conjunto de archivos que retratan la presencia en el país de Josef Mengele, apodado “el Ángel de la Muerte”, quien es ampliamente conocido por sus atroces crímenes durante su tiempo en Auschwitz. Los archivos relacionados con las actividades nazis en Argentina comprenden un total aproximado de 1.850 documentos, organizados en siete expedientes distintos, según lo indicado por el organismo que opera bajo la Vicejefatura de Gabinete del Interior. 

Desclasifican archivos sobre operaciones nazis en Argentina

Uno de los expedientes más destacados es el Legajo 7-3772, que en su primera carpeta alberga cerca de 400 páginas con registros documentales. Estos documentos proporcionan un detallado relato sobre el ingreso de Mengele a Argentina en el año 1949 y su subsiguiente vida en el país, donde adoptó una identidad falsa para evadir la justicia. 

Además, se incluye el intercambio de información entre la Policía Federal Argentina y la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) durante su periodo de clandestinidad, así como información acerca de la exhumación de su cadáver en Brasil en 1985. 

Desclasifican archivos sobre operaciones nazis en Argentina

El contenido de estos archivos también señala cómo, ante el creciente interés internacional por la captura de criminales de guerra en la década de 1950, Mengele decidió trasladarse a Paraguay. Allí, bajo el régimen de Alfredo Stroessner, logró obtener la nacionalidad paraguaya en 1959. A pesar de ello, la presión internacional continuó aumentando, lo que le obligó a mudarse frecuentemente para evitar ser localizado por la inteligencia israelí, que ya había comenzado a hacer esfuerzos significativos en la captura de criminales nazis, tal como lo evidenció la captura de Adolf Eichmann en 1960.