El reciente anuncio del gobierno nacional argentino sobre la desregulación del uso de drones de menos de 250 gramos y la eliminación de las licencias para operar equipos de hasta 25 kilos ha generado un marco de debate y análisis en diversos sectores de la sociedad. Esta decisión, formalizada mediante la resolución 550/2025 de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), se presenta como un cambio significativo respecto a la normativa vigente desde el año 2019. La medida tiene como objetivo simplificar y ampliar el acceso a la tecnología de drones, un sector que ha demostrado un crecimiento constante en aplicaciones variadas, desde la agricultura hasta el comercio y la entrega de productos. 

Según el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Stuzenegger, el uso de drones se ha diversificado y evolucionado con el tiempo, permitiendo que estas herramientas se integren en actividades como la vigilancia del ganado, la siembra y la fumigación de cultivos, así como en la logística urbana, donde podrían facilitar el delivery de alimentos. En su visión, las posibilidades que ofrece esta tecnología son infinitas, prometiendo incluso la creación de lo que él denomina "drone-puertos" en cada hogar. 

Desregulación de drones en Argentina: todo lo que necesitas saber

Por su parte, Óscar Villabona, director de la ANAC, abordó la resolución enfatizando que la eliminación de requisitos como cursos y licencias busca fomentar un entorno de libre competencia y adherirse a los principios de lealtad comercial. Esta medida también incluye mecanismos destinados a prevenir prácticas monopólicas en el sector, garantizando que todos los actores involucrados, desde fabricantes hasta centros de instrucción, operen dentro de un marco regulatorio equitativo. Villabona subrayó que la seguridad operacional es un objetivo esencial en la actividad aeronáutica, constituyendo un principio rector en la implementación de la nueva normativa y alineándose con los estándares internacionales propuestos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)

La resolución 550/2025 implica, en términos prácticos, que cualquier persona puede operar drones de menos de 250 gramos y equipos de hasta 25 kilos en zonas rurales sin necesidad de autorización previa, bajo su propia responsabilidad. Esto representa un cambio significativo en la forma en que se ha regulado la operación de drones en el país. Además, la formación técnica en el uso de drones ha dejado de estar monopolizada, permitiendo que cualquier instructor o centro de capacitación ofrezca cursos en todas las categorías. Esta apertura, según funcionarios como Hernán Gómez, subsecretario de Transporte Aéreo, y Ariel Pszemiarower, de la Secretaría de Desregulación, no solo democratiza el uso de drones, sino que también potencia su aplicación en sectores clave como la agricultura, la logística, el comercio y la seguridad. 

Desregulación de drones en Argentina: todo lo que necesitas saber

En conclusión, la desregulación del uso de drones en Argentina, establecida por la resolución 550/2025, abre un nuevo panorama en el que las oportunidades de desarrollo y aplicación de esta tecnología se multiplican. Si bien se presentan beneficios en términos de acceso y competitividad, también es esencial considerar las implicaciones en términos de seguridad y regulación, que deberán ser monitoreadas a medida que el uso de drones continúa expandiéndose en diversos ámbitos.