El Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ se conmemora cada 28 de junio para visibilizar las distintas identidades de género y orientaciones sexuales. Durante esta jornada se realizan manifestaciones, actos culturales, espectáculos y desfiles en todo el mundo en defensa de la igualdad y la libertad. También es un momento para generar conciencia sobre la discriminación, violencia y exclusión que aún sufre esta comunidad.

Las siglas LGBTIQ+ hacen referencia a distintas identidades no heterosexuales: lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales, intersexuales, queer, y el símbolo “+” representa a todas aquellas personas que no se identifican con ninguna de estas categorías específicas.

¿Por qué se celebra el 28 de junio?

La fecha remite a los disturbios de Stonewall, ocurridos el 28 de junio de 1969 en el barrio neoyorquino de Greenwich Village. Ese día, una redada policial en el bar Stonewall Inn, frecuentado por personas LGBT+, derivó en represión violenta. La comunidad respondió con una protesta espontánea que marcó un antes y un después en la historia del movimiento: fue la primera marcha del orgullo y el comienzo de una lucha global por los derechos de las diversidades.

Un año después, se organizó la primera marcha del Orgullo en esa misma fecha. Desde entonces, cada 28 de junio se recuerda el hecho como un símbolo de resistencia y visibilidad.

En 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró a la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales. En 2018 hizo lo mismo con la transexualidad.

¿Qué representa la bandera LGBTIQ+?

La bandera arcoíris es uno de los símbolos más representativos del movimiento. Fue diseñada en 1978 por el artista y activista Gilbert Baker, en San Francisco. Su inspiración provino de la canción “Over the Rainbow”, interpretada por Judy Garland en El mago de Oz (1939), ícono para muchas personas del colectivo.

La versión original tenía ocho franjas horizontales, aunque con el tiempo se redujo a seis, cada una con un significado:

  • Rojo: vida
  • Naranja: salud
  • Amarillo: luz del sol
  • Verde: naturaleza
  • Azul: serenidad
  • Violeta: espíritu

Con el paso del tiempo, se crearon nuevas banderas que representan a diferentes identidades dentro del colectivo:

  • Bandera lésbica: rojo, naranja, blanco, rosa y fucsia
  • Bandera bisexual: rosa, azul y violeta
  • Bandera trans: celeste, rosa y blanco
  • Bandera asexual: blanco, gris, violeta y negro
  • Bandera demisexual: rosa, azul y amarillo
  • Bandera de género no binario: amarillo, blanco, negro y violeta

Estos símbolos refuerzan la lucha por los derechos, la inclusión y la visibilidad, en una fecha que, más allá de las celebraciones, recuerda el camino recorrido y el que aún queda por recorrer.