En Argentina, el Día del Terapeuta Ocupacional se celebra cada 10 de septiembre en conmemoración al primer Congreso Argentino de Terapia Ocupacional, realizado en La Rioja en 1985. Esta fecha reconoce la importancia de la profesión en la promoción de la independencia y la mejora de la calidad de vida de las personas a través de actividades.

A nivel mundial, cada 27 de octubre se celebra el Día de la Terapia Ocupacional, con el objetivo de difundir información sobre qué realiza un terapeuta ocupacional, a quién está destinada esta profesión y, además, reconocer su labor por ser un actor indispensable para la sociedad.

Esta efeméride fue establecida hace muchos años y en cada celebración existe un lema diferente. En 2024 el lema fue "Terapia ocupacional para todos". La campaña se centró en que todas las personas del mundo que lo necesiten puedan acceder a un profesional del área.

El lema del Día Mundial de la Terapia Ocupacional en 2025 es "La Terapia Ocupacional en Acción". Este tema resalta el rol de los terapeutas ocupacionales y el compromiso de la profesión para involucrar a las personas en actividades significativas y promover su participación en la vida cotidiana.

El lema busca enfatizar la acción y el impacto directo que tienen los terapeutas ocupacionales, demostrando cómo trabajan para mejorar la calidad de vida de las personas a través de la participación en ocupaciones que son importantes para ellas.

Día del Terapeuta Ocupacional: por qué se celebra el 10 de septiembre en Argentina

Qué es la terapia ocupacional y para qué sirve

La terapia ocupacional es una ciencia que busca, a través de actividades terapéuticas, que las personas se vean favorecidas para ser independientes y tener una mejor calidad de vida. Se compone de técnicas, metodologías y actividades para mejorar la vida de las personas que han sufrido un daño cerebral o tienen alguna dificultad para realizar las actividades cotidianas.

El terapeuta ocupacional dirige su atención a bebés, niños, adultos o personas mayores que tienen alguna limitación física o mental, o bien han sufrido enfermedades como:

  • Parálisis cerebral
  • Enfermedades degenerativas
  • Insuficiencia renal
  • Lesiones de médula espinal
  • Lesiones traumatológicas
  • Discapacidad intelectual
  • Trastornos quirúrgicos
  • Trastornos reumáticos
Día Mundial para la Prevención del Suicidio: identifica cinco señales de alerta