Día Internacional del Sudoku: por qué se celebra el 9 de septiembre y cómo te beneficia
El 9/9 es la fecha señalada para conmemorar este pasatiempo, de orígenes inciertos, que irrumpió con fuerza a nivel mundial en el siglo XXI.
Sí, el Día Internacional del Sudoku existe y es este 9 de septiembre. La elección de la fecha, instituida en 2013 por la World Puzzle Federation, no podría ser más sencilla.
El Sudoku es un tipo de pasatiempo que consiste en llenar una cuadrícula de 9×9 de modo que cada columna, fila y subcuadrícula de 3×3 contenga todos los dígitos del 1 al 9, sin repetirlos en cada caso. Por eso el Día del Sudoku se celebra el 9/9 (nueve de septiembre, mes número 9).
Ideal para los amantes de los números, las matemáticas y la lógica, pero también de los desafíos en general, se trata de un juego perfecto para pensar, manteniendo la mente despierta y alerta, ejercitando el cerebro y aumentando el enfoque y la concentración.
Por eso se considera que previene enfermedades como el Alzheimer y la demencia, además de aliviar la depresión.
Origen del Sudoku
Si bien existen varios antecedentes en la sección de pasatiempos de diversas publicaciones desde el siglo XIX, el Sudoku como tal se inventó a finales de la década de 1970 y adquirió popularidad en Japón en la de los 80.
En el ámbito internacional fue a partir del año 2005 cuando el Sudoku se metió de lleno en nuestras vidas: no hay revista o diario que no traiga juegos de este tipo e incluso está disponible en aplicaciones de teléfonos inteligentes.
El objetivo de este juego es rellenar una cuadrícula de celdas de 9×9 (81 casillas), divididas a su vez en subcuadrículas de 3×3. Las cifras que hay que incluir en cada celda van del 1 al 9.
Un sudoku bien planteado sólo puede tener una solución, y ha de tener al menos 17 pistas iniciales.
Antecedentes del Sudoku
En 1892, el periódico francés «La Siècle» publicó un juego similar al actual Sudoku, en el sentido de que cada fila y columna tenía que contener todos los números designados, pero incluía números superiores al 9, entre otras diferencias.
En los años siguientes, otros diarios franceses siguieron la tendencia con juegos similares, pero ninguno era estrictamente idéntico al Sudoku, y la popularidad de esos juegos disminuyó en el momento en que comenzaba la Primera Guerra Mundial.
Hasta que en 1979, el arquitecto estadounidense Howard Garns publicó un rompecabezas de su propia invención (en ese momento llamado «Number Place») en «Dell Magazine» que se convertiría en el juego que ahora conocemos como Sudoku.
Garns, sin embargo, falleció sin que su creación se convirtiera en una sensación internacional. El juego sí prendió rápidamente en la industria de los rompecabezas de Japón, ganando el nombre de Sudoku por primera vez, junto con una base de fans de millones de jugadores devotos.
En 1997, el juez de Hong Kong Wayne Gould inventó un programa de computadora que podía crear rompecabezas de Sudoku únicos. Lanzó el juego como un elemento de rompecabezas diario a los periódicos del Reino Unido, y pronto el Sudoku fue conocido en todo el mundo.