Hoy, 22 de octubre, se conmemora en Argentina el Día Nacional del Derecho a la Identidad, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de conocer nuestros orígenes y mantener viva la memoria.

Fue instituida en 2004 a través de la Ley 25.662, en homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo, quienes desde hace más de cuatro décadas trabajan por restituir la verdadera identidad de las niñas y niños apropiados durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983).

La elección de esta fecha no es casual: fue un 22 de octubre cuando las Abuelas comenzaron su búsqueda, que con el tiempo se transformó en un ejemplo internacional de lucha por los derechos humanos.

Hasta la actualidad, las Abuelas de Plaza de Mayo lograron restituir 140 identidades. Sin embargo, todavía quedan más de 300 nietos y nietas que viven sin conocer su verdadero origen. Por eso, esta jornada —que forma parte del calendario escolar argentino— se propone también como una oportunidad educativa para conversar, recordar y reflexionar en comunidad.

¿Qué es el derecho a la identidad?

Derecho a la Identidad
Derecho a la Identidad

El Derecho a la Identidad es un derecho humano fundamental que garantiza a cada persona el reconocimiento de su origen y su pertenencia familiar, social y cultural. Desde el nacimiento, cada niño y niña tiene derecho a saber quiénes son sus padres, de dónde proviene y a qué comunidad pertenece.

Este derecho incluye aspectos esenciales como:

  • El nombre y los apellidos, que identifican a cada persona.
  • La fecha y el lugar de nacimiento, que registran su procedencia.
  • La nacionalidad, que define su pertenencia a un Estado.
  • El entorno familiar y cultural, que forma parte de su identidad social y afectiva.

Proteger este derecho significa respetar los orígenes y las raíces de cada individuo, y garantizar que pueda crecer sabiendo la verdad sobre su historia. En el caso argentino, esta noción cobró un valor especial luego de la dictadura, cuando se supo que cientos de bebés habían sido robados y criados bajo otras identidades.

Como explica el portal educativo Educ.ar, reflexionar sobre el Derecho a la Identidad en las escuelas es una forma de fortalecer la memoria colectiva y promover la defensa de los derechos humanos desde la infancia.

¿Qué es el Banco Nacional de Datos Genéticos?

Banco Nacional de Datos Genéticos Argentina
Banco Nacional de Datos Genéticos Argentina

El Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) es una institución pública creada en 1987. Su misión es conservar y analizar material genético de familiares de personas secuestradas y desaparecidas durante la dictadura argentina, para facilitar la identificación biológica de hijos e hijas apropiados. Entre sus tareas están:

  • Preservar muestras genéticas de familiares y víctimas como evidencia científica.
  • Realizar estudios de ADN que permitan establecer vínculos biológicos con altos niveles de precisión.
  • Colaborar con la justicia en causas vinculadas a delitos de lesa humanidad.

El análisis genético consiste en estudiar las secuencias de ADN presentes en los cromosomas humanos. Los resultados permiten confirmar con una altísima probabilidad los lazos de paternidad, hermandad o abuelidad, y se utilizan como prueba en procesos judiciales.

Gracias a la existencia del BNDG y a la labor de las Abuelas de Plaza de Mayo, Argentina se convirtió en un referente internacional en la defensa del Derecho a la Identidad y en la aplicación de la ciencia al servicio de los derechos humanos.

Día Mundial de la Tartamudez: signos, riesgos y tratamientos efectivos