En el mes de marzo de 2025, la demanda de electricidad en Argentina experimentó una disminución del 2,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, según un informe de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), que se basa en datos proporcionados por Cammesa, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima. 

Esta tendencia fue más pronunciada en la provincia de Tucumán, donde la caída alcanzó un significativo 17%. El informe señala que esta reducción en el consumo se puede atribuir principalmente a descensos en los sectores residencial y comercial. 

A pesar de la contracción general, se observó una leve recuperación en la demanda industrial a nivel nacional, lo que sugiere un comportamiento mixto en la actividad económica del país. 

En total, se requirieron 11.652,2 gigavatios hora (GWh) de electricidad para satisfacer la demanda nacional, en comparación con los 11.948,9 GWh del año anterior. En términos de consumo residencial, se registró un aporte del 45% al total nacional, con una caída del 4,8% respecto al mismo mes del año anterior. 

Por otro lado, el consumo comercial disminuyó un 1,9%, representando el 28% del consumo total. A contracorriente, la demanda industrial, que constituyó el 27% del total, mostró un leve incremento del 0,8% en marzo. 

Al examinar el consumo eléctrico por provincias, se identificaron 17 distritos que reportaron descensos significativos. Entre ellos, Santiago del Estero lideró con una caída del 20%, seguido de Tucumán y Jujuy con un 17%, San Juan con un 15%, y La Rioja y Formosa con un 14%. 

Otros distritos como Salta, Catamarca y Mendoza también evidenciaron descensos considerables, oscilando entre el 11% y el 13%. 

En contraste, 10 provincias y/o empresas reportaron incrementos en su consumo, destacando Neuquén y Santa Cruz con un aumento del 5%, seguido de Chubut con un 3%, y otras localidades que mostraron leves incrementos. 

Este panorama de la demanda eléctrica en marzo de 2025 refleja un escenario complejo para el sector energético argentino, donde la caída en los consumos residenciales y comerciales contrasta con una ligera mejora en la actividad industrial. La situación pone de relieve la necesidad de un análisis más profundo sobre las causas detrás de estas variaciones en el consumo y sus posibles implicancias para el futuro del sistema eléctrico en el país.