El gobierno interviene en el paro de controladores aéreos con conciliación obligatoria
El Ministerio de Capital Humano anunció una disposición en consonancia con la legislación que rige las negociaciones colectivas.
En un contexto de creciente tensión laboral, el Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, ha decidido implementar la conciliación obligatoria en el conflicto que enfrenta a la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) con los organismos estatales encargados del control del tráfico aéreo.
Esta medida afecta tanto a la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA S.E.) como a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). La decisión fue comunicada oficialmente por la cartera liderada por Sandra Pettovello y se hizo efectiva a partir de las 00 horas del 11 de julio de 2025. Esta acción se enmarca dentro de la ley 14.786, que regula las negociaciones colectivas en el país.
Según el texto de la resolución, se establece un período de conciliación de 15 días, durante el cual se espera que las partes involucradas en el conflicto retomen el diálogo y busquen una solución que permita retrotraer la situación al estado previo al inicio de las disputas. El conflicto ha generado preocupación tanto en el ámbito laboral como en el sector de la aviación, ya que las operaciones aéreas y la seguridad en el tráfico aéreo son cuestiones de suma importancia para el país. La conciliación obligatoria, en este sentido, representa un intento del gobierno por mediar entre las partes y evitar un agravamiento de la situación que pueda repercutir en la calidad del servicio y la seguridad de los vuelos.
Durante el período de conciliación, se espera que los representantes de ATEPSA, junto con los funcionarios de EANA y ANAC, se reúnan para discutir los puntos de desacuerdo y buscar un acuerdo que satisfaga a ambas partes. Este proceso es vital no solo para resolver el conflicto inmediato, sino también para establecer un marco de diálogo que permita prevenir futuras discrepancias en el sector.
En conclusión, la medida adoptada por el Ministerio de Capital Humano refleja un esfuerzo por parte del Estado para intervenir en un conflicto laboral que podría tener implicancias significativas en el ámbito de la aviación civil. La resolución del mismo será observada con atención, dado que podría sentar un precedente en la manera en que se manejan las relaciones laborales en sectores estratégicos para el país.