La Subsecretaría de Acciones para la Defensa de los Consumidores sancionó con una multa de $2,5 millones a la empresa de cosmética y productos de cuidado para la piel Nu Skin por difundir publicidad engañosa o confusa.

El escándalo asociado a estas máquinas faciales comenzó a crecer alimentado durante varias semanas del año pasado por muchas influencers, actrices y modelos argentinas que recomendaron desde sus redes sociales este producto, prometiendo no solo resultados mágicos para la piel, sino también la posibilidad de alcanzar la independencia económica al formar un equipo propio de revendedoras.

Pero esas recomendaciones empezaron a hacer ruido y el tema explotó en los medios y en las redes. A las modelos y famosas que la recomendaban se las trató de "estafadoras" porque, según economistas y especialistas, el modelo de negocio de la empresa Nu Skin es tendencioso y peligroso.

Finalmente, la sanción fue determinada luego de comprobar que la compañía incumplió con el deber de suministrar en forma cierta y objetiva información veraz sobre los productos que comercializa.

La resolución establece que la firma Nu Skin Argentina INC violó el artículo 4° de la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor al no haber brindado información cierta, clara y detallada al prometer que mediante ellos se accede a "una vida plena y una sensación de juventud" utilizando patrones estereotipados de belleza para la promoción de sus productos que asimilan la salud con la estética.

Se consideró que la publicidad de la empresa, entonces, genera un falso concepto de que quienes no cumplen con dichos patrones pueden tener complicaciones de salud y de que el no uso de sus productos puede derivar en distintas afecciones.

Las publicidades de estos productos en ningún momento especifican cuáles son los beneficios concretos a la salud que traen consigo.

Además, la disposición Nº 4980/2005 de Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) establece la prohibición de mensajes publicitarios, para especialidades medicinales de venta libre, que provoquen temor o angustia sugiriendo que la salud de un sujeto se verá afectada en el supuesto de no usar el producto.

Fuente: La Nación