Emergencia en Obras Públicas: el sector de la construcción atraviesa una crisis "sin precedentes"
Se espera que mañana la legislatura apruebe la Ley de Emergencia para la actividad, que no solamente afecta al sector público, sino también al privado.
Esta mañana, los integrantes de la Cámara Argentina de la Construcción se reunieron con legisladores para tratar el proyecto de ley que declararía la emergencia en obras públicas en Tucumán.
Mañana la legistura, en sesión extraordinaria, tratará entre los principales temas del órden del día la modificación de la ley de emergencia en la obra pública, que tanto el gobierno como el campo privado esperan que se apruebe con urgencia.
Con la aprobación, se pondría en marcha la continuidad de obras y la consecuente reactivación del empleo en el sector. Las áreas en las que se trabajaría principalmente son:
- Educación: Mejoramientos y refacciones en escuelas públicas
- Obras de aguas y cloacas.
- Seguridad: Cárcel de Benjamín Paz, alcaidía de Las Talitas y Delfín Gallo.
PUNTOS DE LA LEY DE EMERGENCIA
- Darle forma y marco legal a la finalización parciales de obra entre el Estado Provincial y las empresas de la construcción sin que haya sanciones por incumplimento estipulado en el contrato firmado.
- Recuperar puestos de trabajo de la construcción.
- La devolución por parte de la Nación del financiamiento (que adelantará la provincia) cuando decida girar los fondos.
Mario Nahas, en diálogo con Los Primeros, expresó su preocupación y valoró la actitud del gobernador, quien tiene la intención de suavizar el golpe de la crisis en el sector al impulsar nuevas obras.
"A nivel provincial está parada el 100% de la obra pública".
"Casi el 100% de la obra pública en la provincia se hace con fondos nacionales, ya sea por obras por convenio o por obras directamente financioadas por la nación".
"Estamos tratando de encontrar una ley que sirva a la industria".
Nahas resaltó la gravedad de la situación y expusó la cantidad de empleados que perdió la actividad, "las empresas están sin capital de trabajo, las obras están paradas y lo más grave es que no hay una mesa de dialogo abierta (a nivel nacional) en dónde podamos encontrar los caminos a la solución".
"En Tucumán estamos en valores cercanos a los 6000 empleados de la industria cuando el año pasado, a la misma fecha, estábamos alrededor de los 11 mil empleados".
Mirá la nota completa a Mariano Nahas en el móvil de Los Primeros