Esta semana se realizará el Segundo Foro Tucumán Responsable, donde se hará una radiografía sobre el costo humano, económico y cultural que provocan los accidentes de tránsito. El impacto en el sistema de salud es alarmante: en 2024, el Ministerio atendió a unas 13.000 personas involucradas en siniestros viales, el 80% eran motociclistas y la mayoría no llevaba casco en el momento del choque.

Según informó Marcela Dive Mohamed, directora general de Gestión Sanitaria del Ministerio de Salud, en promedio hubo 27 ingresos diarios de heridos en siniestros viales. La cifra se elevó a 45 los fines de semana.

En el último mes, por ejemplo, se atendieron 1.000 motociclistas lesionados en los hospitales provinciales. De cada 100 heridos en choques, 12 requieren internación. El 40% necesita asistencia en unidades de terapia intensiva y el 30% precisa de intervención quirúrgica. Muchas de esas operaciones, son neurocirugías como consecuencia de circular sin casco, detalló.

La gran mayoría de los pacientes son varones (el 62%) y se trata de personas jóvenes de entre 15 y 30 años. Según Mohamed, una de las cuestiones más lamentables, además de los altos costos para el sistema de salud, es que muchos de los accidentados son personas sanas que quedan con algún tipo discapacidad. El Estado gasta aproximadamente $60 millones en la atención de un herido grave por un choque. En este tipo de lesiones, la persona necesita cirugía (una o varias), estudios diversos y días de internación en terapia intensiva. A esa cifra habría que agregarles las indemnizaciones y jubilaciones por invalidez que suman los incidentes viales.

El servicio de emergencias del hospital Padilla, uno de los principales indicadores del nivel de siniestralidad vial en la provincia, empezó a registrar un preocupante incremento en la cantidad de accidentes. Todo indica que 2025 será un año complejo para la movilidad en Tucumán.

Un estudio comparativo de la sección Estadísticas y Epidemiología del Padilla mostró que la atención de heridos en siniestros viales subió casi un 35% los cuatro primeros meses de este año, en comparación con el mismo período del año anterior.

El estudio detalla que durante todo 2024 el servicio de guardia asistió 4.654 víctimas de accidentes de transporte: un promedio de 388 consultas por mes (13 por día). Desde enero y hasta abril, fueron 1.410 los heridos en choques. Este año, también desde enero a abril, esa cifra trepó a 1.895 (un promedio de 16 consultas diarias).

Marzo tuvo un récord de 492 asistencias a lesionados del transporte. Los domingos son los días que más trabajo tienen en la emergencia como consecuencia de la inseguridad vial. Atienden hasta el doble de las urgencias o más en comparación con un día de semana.

El informe sobre víctimas en estos siniestros dejó en claro que son los jóvenes de entre 22 y 41 años quienes más resultan heridos. El 64% son varones. El politraumatismo es el mayor diagnóstico (42%) que hacen los médicos en estos casos. Le siguen los traumatismos de la cabeza (36%).

Según el trabajo -que fue proporcionado por el subdirector del Padilla, Marcelo Vásquez- el 82% de los que se lesionan viaja en moto, el 8% son automovilistas, el 5% ciclistas y un 3% peatón. El 16% permanece internado varios días en cuidados intensivos.

Costos de atención

Los números del Padilla, según un estudio realizado en 2019 pero que se puede actualizar porque fue hecho en dólares, indican que la atención de un herido leve cuesta unos U$S 140 por día ($ 161.000 aproximadamente según el dólar oficial). Si las lesiones son moderadas, los valores ascienden a U$S 426 ($ 490.000 diarios) y si el paciente está grave el costo sube a U$S 1.350 ($ 1.552.500 por día).

Según datos del Sistema de Gestión Hospitalaria de la provincia, en promedio, cada paciente cuesta $430.000 por día, que van desde $130.000 (un día o menos en la guardia); $800.000 (tres días de internación); $4,3 millones (nueve días); y $11 millones (15 días).

Si tenemos en cuenta que en el último mes, por ejemplo, se atendieron 1.000 motociclistas lesionados en los hospitales provinciales, las cifras indican que en promedio -solo en la parte pública- el costo para atender a estos accidentados es de más de $ 14 millones diarios. Teniendo en cuenta el total de lesionados en 2024 (13.000), el Estado pagó más $15 millones diarios para atender esta problemática. / La Gaceta