Equinoccio de primavera 2025: qué significa y cuándo es
El equinoccio de septiembre marca el inicio de una nueva estación en el hemisferio sur, con días más largos y un aumento de temperaturas
El lunes 22 de septiembre de 2025 tendrá lugar el equinoccio de primavera, el fenómeno astronómico que marca el inicio “oficial” de la estación en el hemisferio sur. Este evento ocurre cuando el Sol cruza el ecuador celeste y la luz solar llega casi por igual a ambos hemisferios, lo que provoca que el día y la noche tengan prácticamente la misma duración.
En el hemisferio sur, este momento señala el comienzo de la primavera; en el norte, en cambio, da inicio al otoño. Aunque en Argentina se acostumbra a celebrar el inicio de la primavera el 21 de septiembre, la estación comenzará oficialmente con el equinoccio.
La diferencia de fechas se explica porque el año trópico —el tiempo que tarda la Tierra en completar una vuelta alrededor del Sol— no coincide exactamente con el calendario gregoriano.
Qué significa “equinoccio”
La palabra proviene del latín aequinoctium, que significa “noche igual”. Allí está la clave de este suceso: durante los equinoccios, que ocurren dos veces al año, el día y la noche tienen la misma duración en ambos hemisferios.
Esto sucede porque el eje de la Tierra está inclinado unos 23,5 grados, lo que genera las estaciones y hace que solo en los equinoccios los rayos del Sol caigan perpendiculares sobre el ecuador.
Cuándo empieza oficialmente la primavera en Argentina
La llegada de la primavera en el hemisferio sur se determina a partir del equinoccio de septiembre. El Servicio de Hidrografía Naval detalla: “el equinoccio de primavera ocurre el 22 de septiembre a las 15.19”, en horario oficial de Argentina (HOA).
Ambos organismos coinciden en que este fenómeno marca el comienzo de las estaciones astronómicas, y sus fechas pueden variar ligeramente cada año. Esto obedece a la diferencia entre el año trópico (365,2422 días solares) y el año del calendario gregoriano (365,2425 días solares).
El año trópico es el tiempo real que tarda la Tierra en completar una vuelta alrededor del Sol tomando como referencia las estaciones. El calendario gregoriano es el sistema que se usa todos los días, dividido en meses y años. Para ajustarse a esa diferencia se agregan los años bisiestos, que suman un día extra cada cuatro años.
El SHN sostiene: “Solamente después de un ciclo de 400 años las estaciones vuelven a comenzar en los mismos días, aproximadamente”. Las variaciones se deben a precisiones astronómicas y a los sistemas de medición del tiempo utilizados en la organización de los calendarios.