En Río Negro, un hombre de 34 años fue encontrado muerto en su casa y sospechan que pudo haberse intoxicado con monóxido de carbono, al igual que lo sucedido en el trágico episodio de Villa Devoto.

La víctima, de apellido Modon, faltó a trabajar el martes a la empresa metalúrgica y eso despertó sospechas entre sus compañeros. Cuando fueron a su casa advirtieron que estaba acostado en su cama, sin vida.

El hecho ocurrió en la localidad de Cipolletti, precisamente en el barrio Brentana. Fuentes policiales le indicaron a LM Cipolletti que, a la espera de la autopsia, creen que la causa del fallecimiento podría estar relacionada con una intoxicación por monóxido de carbono.

El martes, al no obtener respuestas a los llamados telefónicos, su novia decidió acercarse a la casa de Modon y allí se encontró con que su pareja estaba muerta.

La Unidad 24 de la Policía de Río Negro fue hasta su casa pasadas las 7 de la mañana y constató lo sucedido. Al lugar también concurrió personal técnico de la empresa Camuzzi, que realizó una inspección de las instalaciones de gas. /TN

Cómo prevenir la intoxicación por monóxido de carbono

Desde el Hospital de Clínicas de la UBA dieron algunas recomendaciones para evitar este tipo de intoxicación.

¿Qué hacer para prevenirla?

  • Ventilación: el monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro e insípido que necesita estar en un ambiente cerrado para generar presiones tóxicas. En caso de no contar con rejillas, se deben dejar abiertas las ventanas al menos unos centímetros para que circule el aire.
  • Chequeos e instalación a cargo de un gasista: se debe contactar a un gasista matriculado para que haga una revisión periódica a los artefactos de calefacción, al igual que en el caso de querer colocar nuevos equipos.
  • Evitar el uso de hornallas: dado que no se recomiendan para calefaccionar. En caso de utilizarlas, controlar el color de la llama, que debe ser azul para ser segura. Que esté amarilla o naranja es símbolo de mala combustión.
  • Salamandras y braseros: utilizarlos para calentar los ambientes solo durante el día, contando con ventilación adecuada.
  • Generadores eléctricos: dejarlos fuera de casa. Utilizan combustible y pueden generar un riesgo de intoxicación.

¿Cómo saber si se produjo la intoxicación?

Muchas veces se mimetiza con otras enfermedades por lo que se debe consultar ante la sospecha. Los síntomas de intoxicación más frecuentes son dolor de cabeza, náuseas, vómitos, debilidad, confusión, visión borrosa, problemas de coordinación en la marcha, falta de aire, palpitaciones y respiración agitada.

Las manifestaciones se van agravando al permanecer en el mismo ambiente. Lo más grave puede ser la pérdida de conocimiento, convulsiones, arritmias cardíacas, coma y muerte. Las mascotas también pueden presentar síntomas, inclusive antes que los seres humanos.

¿Cómo tratarla?

Lo primero es acudir al centro de salud más cercano lo antes posible. El efecto de la intoxicación puede tener consecuencias a largo plazo, con secuelas neurológicas, por ejemplo.

La administración de oxígeno en el momento es fundamental. En estados de gravedad, la persona puede ser tratada en terapia intensiva o se utiliza con ella una cámara hiperbárica.

Resulta clave alertar a quienes estuvieron compartiendo el espacio y hasta lugares contiguos. El monóxido de carbono es muy liviano, por lo que puede pasar de un piso a otro. Aunque muchos aún no presenten síntomas, deben hacer también la consulta.

Quien haya sufrido la intoxicación debe seguir con reevaluaciones por toxicología e interconsultas programadas con diferentes especialidades médicas una vez que tenga el alta de internación y a lo largo de mínimamente 40 días (además se dan pautas de alarma a los contactos del intoxicado para que observen y vuelven a consultar lo antes posible).

“Muchas veces, personas que han tenido pérdida de conocimiento o convulsiones notan la mejoría de los síntomas y deciden no volver a consultar, lo cual es un error”, afirma el Dr. Arcidiacono.