La ciencia joven de Sudamérica se reúne en Tucumán: un evento imperdible
Entre el 5 y el 7 de noviembre, San Miguel de Tucumán albergará a más de 1.000 jóvenes de seis países y 41 universidades públicas, quienes se reunirán para intercambiar avances científicos en más de 30 disciplinas.
¡Qué emocionante noticia para la comunidad académica y científica de Argentina! Por primera vez en su historia, la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) se convertirá en el punto de encuentro para las XXXII Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI), uno de los eventos más esperados y significativos de Sudamérica, especialmente diseñado para aquellos investigadores en formación.
Del 5 al 7 de noviembre, San Miguel de Tucumán se llenará de energía y creatividad, ya que más de mil jóvenes provenientes de seis países y de 41 universidades públicas se reunirán para compartir sus avances y descubrimientos en más de 30 áreas del conocimiento.
Este evento, organizado por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) en colaboración con la UNT, tendrá lugar en la hermosa sede de la Quinta Agronómica, ubicada en Av. Independencia 1801.
La temática de este año, “La educación y la ciencia transforman realidades”, refleja a la perfección el espíritu de la convocatoria: visibilizar el brillante talento científico que emerge de las nuevas generaciones y fomentar la creación de redes entre los futuros investigadores. Las Jornadas de Jóvenes Investigadores tienen una rica historia de más de tres décadas, naciendo con el noble objetivo de impulsar vocaciones científicas y promover la colaboración académica en el Cono Sur. Hoy en día, se han consolidado como una plataforma fundamental donde estudiantes de grado y posgrado, becarios y docentes noveles tienen la oportunidad de presentar sus trabajos, ya sean resultados parciales o finales de sus investigaciones.
Los trabajos se agruparán en cuatro grandes ejes temáticos: Ciencias Humanas, Ciencias de la Vida, Ciencias Exactas, y un Eje Interdisciplinario que abarca temas tan variados como derechos humanos, nanotecnología, sustentabilidad, géneros y biotecnología.
La presentación será exclusivamente oral y presencial, lo que permitirá un intercambio más dinámico y enriquecedor. Para aquellos trabajos que sean considerados de alta calidad por un jurado de expertos, tendrán la oportunidad de ser incluidos en una publicación indexada, lo que sin duda será un gran impulso para la carrera de los jóvenes investigadores. Cada universidad tiene la posibilidad de enviar hasta 40 participantes, priorizando a aquellos que aún no han tenido la oportunidad de participar en ediciones anteriores y a quienes no cuenten con un título de doctorado. Es importante tener en cuenta los plazos: cada universidad deberá enviar la lista de participantes antes del 15 de septiembre, y todos los trabajos deben ser subidos a la plataforma antes del 22 de septiembre.
Para obtener más detalles sobre las bases, los ejes temáticos y el formato de presentación, se puede acceder a la página oficial: https://32jji.unt.edu.ar. Además, cualquier consulta puede dirigirse al correo oficial del evento: 32jjiaugm@rectorado.unt.edu.ar.
Y como si esto fuera poco, en paralelo a las JJI se llevará a cabo el IV Congreso Internacional de Agua, Ambiente y Energía los días 3 y 4 de noviembre en el Centro Cultural Virla de la UNT. Esta actividad complementaria también estará abierta al público científico, ampliando el impacto académico de la semana y posicionando a Tucumán como un verdadero polo de pensamiento científico en la región. Sin duda, estos eventos son una excelente oportunidad para el intercambio de ideas y la colaboración entre jóvenes investigadores, y estamos ansiosos de ver los resultados de esta maravillosa iniciativa. ¡Vamos Tucumán, a brillar en el escenario científico!