La NASA detectó un fenómeno biológico en las Islas Malvinas
Un manto turquesa apareció en el océano Atlántico Sur y fue captado desde el espacio. La NASA explicó por qué este fenómeno es clave para la vida marina.
En medio del vasto Atlántico Sur, un fenómeno natural ha captado la atención de científicos de diversos rincones del mundo. La NASA, a través de sus avanzadas imágenes satelitales, ha documentado una floración masiva de fitoplancton en las proximidades de las Islas Malvinas. Este evento, que ha coloreado las aguas en tonos vibrantes de verde y turquesa, no solo crea un espectáculo visual impresionante, sino que también aporta información vital sobre la salud de nuestros océanos y el impacto que el cambio climático está teniendo en ellos.
La imagen obtenida mediante sensores hiperespectrales del proyecto PACE revela como millones de microorganismos se agrupan en extensas áreas del océano, generando patrones de color visibles únicamente desde el espacio. La región afectada se extiende considerablemente por la plataforma continental, presentando una densidad de fitoplancton que supera las expectativas de los investigadores.
Este fenómeno no debe ser interpretado de manera negativa, ya que los expertos subrayan que representa una muestra de la vitalidad del ecosistema marino. Sin embargo, también advierten que su monitoreo será esencial para comprender la evolución del clima en los años venideros.
El fenómeno biológico detectado por la NASA
El fitoplancton, un conjunto de microorganismos fotosintéticos, es el actor principal en este fenómeno. Dentro de este grupo, los cocolitóforos son particularmente notables, ya que cuentan con una cubierta de carbonato de calcio que refleja la luz, otorgando al mar su característico tono turquesa.
Las condiciones del agua son propicias para que ocurran estas floraciones; se requieren temperaturas adecuadas, abundante luz solar y una buena disponibilidad de nutrientes. En esta ocasión, la corriente de las Malvinas desempeña un papel crucial: se trata de una masa de agua fría que asciende desde el sur, rica en minerales que nutren a los organismos del fitoplancton.
Los investigadores han observado que las áreas más cercanas a la costa presentan colores más apagados debido a la presencia de sedimentos. Sin embargo, a medida que se adentran en el océano, los colores se intensifican, sugiriendo que existe una diversidad más compleja y densa de organismos de lo que se había asumido anteriormente.
La NASA ha decidido continuar con la vigilancia de esta zona utilizando tecnología de punta, ya que eventos como este pueden proporcionar información valiosa sobre el equilibrio ecológico del océano y su respuesta a los cambios ambientales. Aunque hasta el momento no se han observado efectos negativos, los científicos resaltan la importancia de conservar estos ecosistemas naturales, que son esenciales para la salud del planeta.