La Sociedad Argentina de Pediatría se promulgó en contra los proyectos de disminución de la edad de imputabilidad
Lo manifestaron en un documento contundente, en defensa de los niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal
La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) emitió un comunicado en defensa de los adolescentes en conflicto con la ley penal, manifestando su oposición a los proyectos que buscan reducir la edad de imputabilidad.
En el texto, elaborado por las Subcomisiones de Humanidades y Derechos de la Niñez y Adolescencia, se destaca la situación de extrema vulnerabilidad de estos jóvenes, víctimas de agresiones físicas y emocionales desde temprana edad.
El documento resalta que muchos de los adolescentes involucrados en delitos son manipulados por adultos o se ven limitados por su realidad social y económica. “Bajar la edad de imputabilidad no resolverá el flagelo de la violencia y de la inseguridad: solo el 2,6% de los delitos son cometidos por menores de 18 años”, afirmó el Dr. Javier Indart de Arza, presidente de la SAP.
Asimismo, la entidad subraya que las sanciones deben ser proporcionales y no comparables a las de los adultos. En lugar de medidas punitivas, abogan por programas de rehabilitación, educación y capacitación laboral para facilitar la reinserción social de los jóvenes.
Finalmente, la Dra. María Julieta Rosso, presidenta de la Subcomisión de Humanidades, enfatizó la necesidad de contar con instituciones adecuadas para contener y rehabilitar a los adolescentes, garantizando su derecho a un futuro mejor.
Abordaje de adolescentes no punibles en conflicto con la ley penal:
1. Diseñar un sistema donde el Estado esté permanentemente presente para promover el desarrollo personal, educativo y social del niño.
2. Garantizar la protección de los derechos del niño, en todas sus etapas de desarrollo, dotándolo de las herramientas educativas, sociales y económicas para fortalecer su autonomía.
3. Visualizar la responsabilidad penal de un niño o adolescente teniendo en cuenta su realidad social, cultural y personal.
4. Tener en cuenta que el acceso de los adolescentes a las armas o el uso de estupefacientes está relacionado casi directamente con amparo de "capangas" marginales y connivencia policial.
5. Debe fomentarse lo que se ha dado en llamar "justicia restaurativa" y pueda sinceramente arrepentirse y comprometerse a enmendar las consecuencias de su conducta.
6. Promover actividades intramuros con alto contenido social para ayudar a la reinserción.
7. Además de actuar activamente sobre la problemática personal del adolescente, hacerlo también sobre las variables familiares.
8. Abordar -con carácter fuertemente preventivo- determinantes como la violencia familiar y de género, las organizaciones delictivas de adultos y de agentes de seguridad que utilizan niños para delinquir, los adultos que son agentes de tráfico de drogas, la deserción escolar, la precariedad laboral de los adultos a cargo, el acceso a estupefacientes y sustancias psicoactivas (paco, solvente, nafta, kerosene, etc.), psicotrópicos y drogas ilegales.
Acciones para llevar adelante con el objetivo de reinserción social:
1) Unidades o Establecimientos de acogida exclusivas para menores, seguras, limpias y saludables
2)Actividades sociales, creativas, recreativas y solidarias
3)Atención pediátrica de calidad durante la internación
4)Atención psicológica
5)Articulación con el Ministerio de Salud para la implementación de programas de educación para la salud
6)Mantenimiento o promoción de la educación regular
7)Acceso a la cultura y a la información
8)Acciones sobre la familia del adolescente
9)Acciones de Formación, Prevención y Monitoreo
10)Estadísticas para comprender mejor los determinantes del delito en adolescentes y del delito en general