Se aprende de memoria en la escuela y se canta toda la vida, de pie, con el corazón. Suena cuando asumen los presidentes y otros funcionarios públicos, antes de los eventos deportivos de las delegaciones argentinas, en los actos escolares, en las fiestas de pueblo, en las marchas ciudadanas. Con sus primeros acordes, nos conmovemos hasta las fibras más íntimas. Nos pasa como alumnos, docentes, padres, pero también como vecinos, manifestantes, trabajadores, exiliados, viajeros. Donde sea que escuchemos el himno, sabemos que ahí invocamos a la Patria y que no estamos solos. Nos reúne y nos une.

Roban la corona de la Virgen en la Catedral de Córdoba

Para celebrar el Día del Himno Nacional Argentino, compartimos algunos datos sobre su historia y proponemos un recorrido por videos de YouTube que muestran diez versiones de la canción patria que es grito sagrado.

Un poco de historia

  • Vicente López y Planes escribió la letra del himno en 1812.
  • Un año más tarde, el español Blas Parera compuso la música.
  • Fue aprobado por la Asamblea General Constituyente del Año XIII el 11 de mayo de 1813; el decreto original se encuentra en el Archivo General de la Nación.
  • La versión original era mucho más larga que la que hoy conocemos: duraba 20 minutos.
  • Su primer título fue «Marcha patriótica».

Versión filarmónica

Esta versión del canal de Divididos está dedicada especialmente a los docentes. Vestidos con guardapolvos blancos y escarapelas en el pecho, los músicos de la Orquesta Filarmónica de Mendoza, dirigida por Gustavo Fontana, y Ricardo Mollo, vocalista y guitarrista de la banda de rock Divididos, interpretan el himno en el prestigioso Teatro Independencia de Mendoza, inaugurado el 18 de noviembre del 1925.

La propuesta estética del video, en un sobrio blanco y negro con algunos detalles destacados en celeste, suma valor a la interpretación musical.

Versión tanguera

Ariel Ardit, cantante de tango ganador del premio Konex de Platino 2015, y su Orquesta Típica interpretan el himno con elegancia tanguera en una sala del Museo Histórico Nacional. El inconfundible sonido del pianoforte, los violines y los bandoneones dan ganas de escuchar y disfrutar la canción patria abrazados en una baldosa.

Con una sola guitarra

El himno interpretado con una sola guitarra y todo el talento. Julio Silpitucla, oriundo de Merlo (provincia de Buenos Aires), toca su versión del himno rodeado de niños y docentes que están de visita en el Museo de la Casa Rosada. ¿Qué cuerdas tocará este joven guitarrista? Imposible no emocionarse.

Versión de armónica

Esta versión de Ciro (ex vocalista de Los Piojos y actual líder de Ciro y Los Persas) fue grabada en 2013 en el programa Encuentro en el estudio, de Canal Encuentro. El cantante dice a modo de introducción: «Hay que ponerse de pie» y, con los ojos cerrados, le da vida al himno en su armónica. Toca esta misma versión desde los 12 años, que en diciembre de 2016 le valió una ovación en la previa del partido de tenis entre Juan Martín Del Potro y David Ferrer por la Copa Peugeot.

Versión rockera

Esta versión del canal CharlyGarcíaVEVO fue registrada por Charly García en su disco Filosofía barata y zapatos de goma, de 1990. Con una batería y un teclado electrónico, se alejó de ritmos marciales y ceremoniosos. En su momento, generó tal polémica que fue necesario que un fallo judicial autorizara a emitir por las radios la versión rockera como opción a la versión tradicional. Aunque pasaron casi treinta años, todavía sigue provocando reacciones a favor y en contra.