El rector de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Ing. Sergio Pagani, creó mediante la Resolución N.º 11.995/2025 el Parque Universitario Dr. Julio Faustino Segundo Prebisch, un predio de 22 hectáreas destinado a la educación, la extensión académica y la concientización ambiental.

El terreno forma parte del patrimonio universitario desde 1971, cuando fue expropiado por el Estado nacional con destino a la educación universitaria pública, libre y gratuita. Aunque la mayor porción del predio está ocupada por la Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria, el sector del parque —separado por el camino de Sirga— fue utilizado históricamente para actividades académicas y ahora se formaliza como espacio de uso público y académico.

La denominación rinde homenaje al Dr. Julio F. S. Prebisch, quien ejerció la rectoría de la UNT en 1929–1933 y 1937–1940 y promovió la adecuación institucional a los postulados de la Reforma Universitaria de 1918. La resolución subraya un paralelismo entre aquel proceso reformista y la iniciativa ambiental actual: ambas iniciativas trascienden generaciones y suponen una reforma sustantiva de las responsabilidades institucionales, orientadas hoy hacia el cuidado y la prevención ambiental como aportes a la ciencia y la cultura.

Nuevo espacio verde: la UNT crea el Parque Universitario Dr. Julio Prebisch
Un parque con identidad académica

El proyecto fue concebido con un marcado carácter didáctico por el arquitecto Oscar Chelela. Según explicó, el diseño responde a la idea de extender la universidad hacia la sociedad mediante un trazado inspirado en la jardinería clásica, que simboliza el orden y la razón, valores asociados a la vida académica.

Chelela detalló que ya se completó el trazado central de caminerías con accesos dobles y que se están gestionando los anillos de circulación que integrarán los recorridos secundarios. Avanza asimismo la Plaza del Claustro, concebida como el corazón simbólico del parque, y se definieron las luminarias en un trabajo conjunto entre la UNT y la Municipalidad de Yerba Buena, que ejecutará la obra conforme al proyecto universitario.

La Plaza del Claustro será equipada con una fuente de agua en movimiento continuo, planteada como metáfora de la vida universitaria, y contará con cuatro pilares que representarán docencia, investigación, extensión y gestión. La propuesta surgió de estudios previos y de una consulta pública abierta.

El parque fue diseñado para integrar a todas las unidades académicas: la Facultad de Artes podrá desarrollar actividades culturales; investigadores del Instituto Miguel Lillo ya estudian la avifauna de las lagunas de laminación; y se proyectan circuitos con estaciones didácticas para que niños y niñas aprendan sobre la flora y la fauna locales.

Nuevo espacio verde: la UNT crea el Parque Universitario Dr. Julio Prebisch
Bosques nativos y sentido de pertenencia

El predio se organizará en dos sectores diferenciados: hacia el oeste se conservará y potenciará un bosque con especies nativas; hacia el este se dispondrán plantaciones de especies introducidas pero adaptadas a la región. Ambos sectores estarán disponibles para la docencia, la investigación y el monitoreo ambiental.

Chelela explicó que la intención es fomentar el desarrollo de un sotobosque autóctono que reproduzca, en la medida de lo posible, condiciones ecológicas propias de la selva pedemontana. Actualmente el parque cuenta con más de 1.100 árboles, de los cuales cerca de 900 son nativos. En una convocatoria conjunta entre la UNT, la Municipalidad de Yerba Buena y habitantes de la zona se plantaron 500 ejemplares, una acción que, según el proyecto, generó un notable sentido de pertenencia y participación comunitaria.

Nuevo espacio verde: la UNT crea el Parque Universitario Dr. Julio Prebisch
Un aula a cielo abierto

Manuel Pachado, jefe de Emergencias del Parque Sierra San Javier, describió al nuevo espacio como un complemento del compromiso ambiental de la UNT: un parque urbano que funcionará como escuela a cielo abierto con énfasis en la educación ambiental.

Los guardaparques tendrán un rol central en el cuidado del predio y en la transmisión de valores ambientales a la comunidad. Pachado señaló que las futuras generaciones serán las principales beneficiarias del parque, tanto por el disfrute recreativo como por los servicios ecosistémicos —sombra, regulación microclimática y espacios de encuentro— que aportará al barrio.

Nuevo espacio verde: la UNT crea el Parque Universitario Dr. Julio Prebisch
Legado y futuro

La resolución que establece el parque vuelve a poner en relación el legado reformista de Prebisch con la actual apuesta ambiental, ambas concebidas como proyectos intergeneracionales. La continuidad del plan incluye la finalización de las caminerías circulares y la Plaza del Claustro, y la convocatoria permanente a facultades y equipos interdisciplinarios para desarrollar actividades de investigación, docencia y extensión.

El proyecto enfatiza el uso racional de los recursos naturales, la preservación del patrimonio natural y cultural y la educación ambiental para públicos diversos. En ese marco, la UNT plantea al Parque Universitario Dr. Julio Faustino Segundo Prebisch como un dispositivo institucional que articula conocimiento, conservación y vínculo comunitario.