Paro bancario: dictaron la conciliación obligatoria
El Gobierno hizo el anuncio tras cumplirse la medida de fuerza. La medida que obliga a continuar la actividad de manera habitual regirá por 15 días.
El Ministerio de Trabajo dictó este jueves la conciliación obligatoria en el conflicto bancario, en una medida que se conoció luego de cumplirse el paro lanzado por el gremio.
La cartera laboral dio por iniciado un período de conciliación obligatoria por el término de 15 días. Definió que debe retrotraerse la situación a la existente con anterioridad al inicio del conflicto y por el plazo de duración del presente procedimiento conciliatorio.
Además, intimó a la entidad sindical a dejar sin efecto, durante el período indicado en el artículo anterior, toda medida de acción directa que estuviesen implementando y/o tuvieran previsto implementar, prestando servicios de manera normal y habitual.
¿Qué reclama el gremio de empleados de banco?
La Bancaria obtuvo una mejora salarial del 94,1% en la paritaria 2022, que se colocó apenas por debajo del 94,8% de la inflación que compartió el INDEC en diciembre del año pasado. Ante esto, buscan compensar esa pérdida en el incremento del 2023.
"Quedamos una centésimas desfasados con la inflación", aseguró Palazzo en la entrevista. Y sumó: "A partir de enero, teníamos que tener nuestra paritaria resuelta para todo el año, empezamos a charlar y a hacer algunos avances desde diciembre. Pero después de dos meses no ha habido posibilidad de avanzar".
En los primeros dos encuentros formales entre las partes, el gremio y las cámaras patronales (Abappra, Adeba, ABA y ABE) y del Banco Central de la República Argentina (BCRA) discutieron datos de la situación económica y de la actividad financiera en particular (ganancia del sector) sin establecer una oferta y demanda concreta. En la tercera, se suponía que se iban a definir las pautas salariales, pero una fuente indicó: "Nos quedamos esperando una propuesta que nunca llegó". De allí el malestar, porque las semanas pasan y el personal sigue sin cobrar un aumento "que es necesario para que no haya una pérdida del poder adquisitivo", agregaron.