El precio del boleto de colectivo siempre genera discusiones, sobre todo en un escenario de inflación y recorte de subsidios. Pero en los últimos meses la polémica por el valor del boleto en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se profundizó.

En el debate presidencial del domingo, se hizo foco en "privilegios del AMBA", uno de los ejes de reclamo por parte de las provincias. 

El transporte público presenta grandes disparidades a nivel nacional. Por un lado, hay diferencias mayores al 200% en el pasaje mínimo de colectivo en algunas provincias y por otro, ciertas regiones del país reciben 12.300 veces más subsidios que otras.

De acuerdo con un informe elaborado por el Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo (Cesid), existe una marcada concentración de la distribución de las transferencias al AMBA, generando una fuerte asimetría en términos de federalismo.

Según precisó el organismo, el Estado Nacional transfirió al sistema de transporte público $498.663 millones de pesos durante 2022. Esto equivale al 16,9% del déficit fiscal primario de la Administración Pública Nacional (APN), el 2,9% del gasto total y el 0,6% del PBI.

Los subsidios al transporte de pasajeros en el AMBA alcanzaron el 87% del total en el 2022 (la población que vive en ese distrito representa aproximadamente el 30% del total país). El 13% restante se repartió entre las demás jurisdicciones del país.

Si bien es lógico que, por ser la región de mayor concentración demográfica esta área reciba una gran parte de los subsidios de la Nación, desde Cesid aclararon que el reparto es proporcionalmente desparejo.

A su vez, las empresas de colectivos denuncian un trato desigual y discriminatorio por parte del Gobierno nacional. Según FATAP, esta situación generó un "ahogo financiero" en las empresas del interior, que no pueden sostener la estructura de costos que aumentó por encima del índice inflacionario.

En Tucumán esta situación afecta, y desencadenó en más de una oportunidad, a lo largo de este año, medidas de fuerza gremiales que, según los cálculos sectoriales, afectan a más de 600.000 personas.

Cuánto cuesta el boleto de colectivo

Las diferencias de precios entre Buenos Aires y las provincias del interior son notorias. El boleto mínimo en el AMBA vale $52,96. La polémica se profundizó luego de que el Gobierno haya decidido congelar las tarifas de colectivos y trenes en el área hasta después de las elecciones. 

De esta manera, en tres de las principales ciudades, Córdoba, Rosario y Santa Fe, los usuarios comienzan a pagar $185 el boleto y, por ejemplo, para Córdoba el cálculo es que debería costar $320 si se incluyen los $140 que ponen la Municipalidad y la Provincia.

En tanto, en nuestra provincia, los tucumanos que circulan por Capital pagan $120 pero dependiendo el trayecto, los valores varían. El Código 108, que cubre el viaje más extenso entre los distritos del Gran Tucumán (por ejemplo, desde Yerba Buena hasta Banda del Río Salí), cuesta $219,30.

Cómo se transfieren los recursos

De acuerdo al estudio de Cesid, de los $498.663 millones destinados a subsidios del transporte de pasajeros en 2022 (a nivel nacional), $228.362 se destinaron al financiamiento del transporte ferroviario, $177.263 millones al transporte automotor, $83.388 millones al aerocomercial y $9.650 millones a los otros medios de transporte.

En el caso del transporte automotor, las transferencias son realizadas a través del FFSIT (Fondo Fiduciario al Sistema de Infraestructura del Transporte). A través de este fondo se efectúan descuentos a las tarifas, subsidios al gasoil y otras compensaciones, que son transferidos a las empresas de transporte de colectivos.

En cuanto al subsidio al transporte aerocomercial se destaca la transferencia a la empresa Aerolíneas Argentinas S.A., que alcanzaron en el 2022 los $72.908,3 millones (representa el 87,4% de los subsidios al transporte aéreo), que contablemente se registran como aporte de capital.