Primeros peritajes del Cuerpo Médico Forense: conclusiones sobre el fentanilo contaminado
El informe indica que, si bien el medicamento adulterado contribuyó a la muerte de 12 pacientes, no puede atribuirse de forma directa como causa única debido a las enfermedades graves que presentaban los afectados.
El Cuerpo Médico Forense, dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, remitió al juzgado federal de La Plata el primer informe pericial sobre el análisis de historias clínicas vinculado al lote 31202 de fentanilo producido por HLB Pharma, elaborado el 18 de diciembre de 2024 y adulterado con Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii. La documentación, que incluye los estudios bacteriológicos realizados por el Instituto Malbrán, fue puesta a disposición del magistrado Ernesto Kreplak y contiene el estudio inicial de 20 historias clínicas de pacientes fallecidos en distintos establecimientos de la región.
El conjunto revisado comprende nueve historias clínicas del Hospital Italiano de La Plata, seis del Hospital Clemente Álvarez de Rosario y una historia clínica de cada uno de los siguientes centros: Hospital Italiano de Rosario, Instituto Dupuytren de Traumatología y Ortopedia, Sanatorio Parque de Rosario, Sanatorio Parque de Entre Ríos y Sanatorio Cullen de Santa Fe. La pericia incluyó la participación de peritos designados por el Cuerpo Médico Forense y representantes técnicos vinculados a HLB Pharma y al titular Ariel García Furfaro.
El dictamen establece, en términos generales, que en ninguno de los 20 casos analizados pudo acreditarse un nexo causal directo entre la administración del fentanilo contaminado y la muerte de los pacientes. Sin embargo, : en pacientes con cuadros clínicos complejos y múltiples comorbilidades, la presencia de la contaminación contribuyó al desenlace fatal. En cuatro historias fue catalogado como nexo causal fortuito —es decir, la infección coexistió con otros eventos clínicos capaces por sí solos de causar la muerte— y en cuatro casos más la documentación resultó insuficiente o discordante, quedando clasificados como no clasificables hasta la recepción de antecedentes complementarios.
Los peritos explicaron que los criterios de nexo causal utilizados para la valoración médico-legal se apoyan en la legislación nacional, la doctrina legal y el acervo técnico de la medicina forense argentina. Se describieron tres categorías aplicadas en el análisis: nexo causal directo —cuando la acción u omisión es la causa inmediata y necesaria del daño o fallecimiento—; nexo concausal o indirecto —cuando diversos factores concurren en la producción del daño y la causa investigada tiene alta probabilidad de haber contribuido de manera significativa—; y nexo fortuito —cuando la asociación es accidental o sin influencia significativa en el desenlace.
En la parte técnico-forense del informe, los especialistas consignaron que en todos los pacientes evaluados se documentó al menos un episodio de infección asociado a alguno o ambos microorganismos vinculados al lote 31202, y que los estudios microbiológicos demostraron trazabilidad entre los aislamientos obtenidos de los pacientes y las bacterias recuperadas de las ampollas de fentanilo, con identidad fenotípica, molecular y genómica certificada. Asimismo, se subrayó que los procedimientos invasivos inherentes a la atención de pacientes críticos conllevan la disrupción de barreras anatómicas y aumentan el riesgo de infecciones asociadas al cuidado de la salud, las cuales representan factores que agravan la evolución clínica y elevan la mortalidad.
Sobre los microorganismos detectados, el informe distingue sus perfiles: Ralstonia, bacilo gramnegativo no fermentador, presenta notable capacidad de supervivencia en condiciones de bajo nutriente y en soluciones, y no es habitualmente asociada a infecciones intrahospitalarias en la misma medida que otros gérmenes, por lo que su hallazgo puede ser imputable a contaminación en la etapa de elaboración del fármaco. Aunque su patogenicidad no es elevada en términos generales, puede provocar episodios sépticos en pacientes inmunocomprometidos y constituye un patógeno emergente con potencial para infecciones nosocomiales en pacientes con patologías de base y con un perfil de resistencia antibiótica preocupante. Por su parte, Klebsiella pneumoniae se caracteriza por elevada virulencia y es un agente frecuente de infecciones relacionadas con la atención sanitaria, especialmente en unidades cerradas, lo que la sitúa como una causa conocida de infecciones intrahospitalarias con impacto clínico relevante.
El documento, de 30 fojas y firmado por los peritos intervinientes, remarca que la identificación de las mismas cepas en ampollas y en pacientes sustenta la existencia de un vínculo microbiológico entre el lote de fentanilo y las infecciones detectadas. No obstante, la valoración de la relación con los fallecimientos exige ponderar las comorbilidades y el contexto clínico individual: así, en doce casos el fármaco contaminado fue considerado coadyuvante significativo en el desenlace, mientras que en otros la contingencia infecciosa no alcanzó a ser definida como causa determinante de la muerte.
Este informe constituye un primer tramo del peritaje ordenado por el juzgado de La Plata y ya fue notificado a las 24 personas imputadas o sospechadas de participación en la elaboración y control de esterilidad del medicamento. Queda pendiente el arribo y análisis del resto de las historias clínicas remitidas por el magistrado, que permitirán completar la evaluación médico-legal del alcance de la contaminación y su eventual responsabilidad en los decesos investigados.