Se cumplen 105 años de la radio argentina: hitos, voces y géneros que marcaron época
Un grupo de innovadores marcó al país al transmitir la ópera Parsifal desde un teatro porteño, dando inicio a la era de la radiofonía local.
Un 27 de agosto de 1920, un grupo de visionarios, conocidos como “Los Locos de la Azotea”, encendió un micrófono y cambió para siempre la historia de las comunicaciones en Argentina.
Desde la terraza del Teatro Coliseo de Buenos Aires, y ante un centenar de personas que contaban con un rudimentario receptor, se transmitió la ópera Parsifal de Richard Wagner, marcando el nacimiento de la radio en nuestro país y una de las primeras transmisiones masivas del mundo.
La chispa inicial: de la ópera a las noticias
La iniciativa pionera fue obra del Dr. Enrique Susini y de sus colegas —aún estudiantes de medicina— Luis Romero Carranza, César José Guerrico y Miguel Mujica. Con un equipo traído de Francia, estos jóvenes crearon la Sociedad Radio Argentina y dieron vida a la primera emisora con emisiones regulares en el país y en el mundo de habla hispana.
“Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, ‘Parsifal’, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten”, fue el comienzo de las frecuencias moduladas.
Tras el éxito de esa primera noche, los conciertos continuaron y se sumaron las transmisiones de noticias, consolidando a la radio como un medio de comunicación fundamental.
A lo largo de los años, el dial se fue poblando de nuevas estaciones como Radio Sudamericana, Radio Cultura y Radio Belgrano, que, bajo la dirección de Jaime Yankelevich, se convertiría en un gigante de la radiofonía nacional.
Con la aparición de la televisión en la década de 1960, la radio se reinventó y se volcó a la información y la música, dando paso a programas icónicos que aún resuenan en la memoria colectiva.
Géneros que marcaron una época
El radioteatro: en los años cuarenta, este género se convirtió en el entretenimiento de masas por excelencia, cautivando a miles de oyentes con historias de amor, drama y suspenso. Actores como Óscar Casco, Hilda Bernard y Eva Duarte de Perón se convirtieron en verdaderas estrellas. Programas como “Las Dos Carátulas”, que aún se emite ininterrumpidamente, son un testimonio de su legado.
El deporte en vivo: los relatos de Fioravanti en fútbol y las transmisiones de automovilismo de Luis Elías Sojit en “¡Coche a la vista!” crearon una nueva forma de vivir el deporte. Más tarde, José María Muñoz y Víctor Hugo Morales se convertirían en las voces que acompañarían a generaciones de argentinos en cada partido.
La era de las FM: en los años ochenta, la radio volvió a transformarse con la llegada de la frecuencia modulada (FM). Emisoras como Rock & Pop y programas como “Radio Bangkok” con Lalo Mir y “¿Cuál es?” con Mario Pergolini definieron un nuevo estilo, más fresco y descontracturado, que conectó con una nueva generación de oyentes.
Las voces que hicieron historia
La radio argentina ha sido un semillero de talentos. Voces icónicas como Cacho Fontana, Héctor Larrea, Antonio Carrizo, Alejandro Dolina y Pinky se volvieron parte de la familia en cada hogar. Con estilos únicos, estos locutores, periodistas y animadores han acompañado a los argentinos durante más de un siglo, construyendo un vínculo inquebrantable entre el medio y su audiencia.
A 105 años de aquella primera transmisión, la radio sigue demostrando su vigencia, adaptándose a los nuevos tiempos y a las nuevas tecnologías, pero manteniendo la magia de esa voz que, desde un estudio, conecta a miles de personas en todo el país.