Se cumplen 33 años del atentado a la embajada de Israel en la Argentina
El antiguo edificio se encuentra entre las calles Arroyo y Suipacha es preservado en la actualidad como un espacio para la memoria.
El 17 de marzo de 1992 tuvo lugar el ataque a la embajada de Israel en la Argentina, uno de los episodios más dolorosos en la historia del país. El atentado provocó la muerte de 22 personas y dejó a 242 heridos en pleno barrio de Retiro de la Ciudad de Buenos Aires.
Cerca de las 14.45, una camioneta Ford F-100 se estrelló intencionalmente contra el edificio de la embajada. El vehículo se encontraba lleno de explosivos que detonaron al chocar, lo que desencaden�� en un gran estallido.
Hasta el día de hoy no hay imputados ni condenados en la causa, pese a que fue investigada por la Corte Suprema de Justicia y organismos internacionales como el FBI y la agencia de inteligencia Mossad de Israel. En abril de 2024, un tribunal federal en Argentina declaró que Irán y Hezbolá estaban detrás del ataque, habiendo "organizado, planeado, financiado y ejecutado" el ataque.
Acto por la memoria, a 33 años del atentado a la embajada de Israel
Bajo el lema "Cada mirada tiene una historia. Cada historia merece ser contada", durante la conmemoración estarán presentes el presidente y los directivos de AMIA, quienes rendirán tributo a las víctimas fatales y los sobrevivientes, se renovará el pedido de justicia.
En el año 2017, el Congreso Nacional sancionó la ley 27.417 que determina esta jornada como el “Día de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Atentado a la Embajada de Israel”.
La declaración de la ministra Patricia Bullrich
La actual funcionaria identificó que el cerebro detrás de los ataques fue Hussein Ahmad Karaki, a quien nombró como el jefe de operaciones de Hezbolá en América Latina y responsable de múltiples ataques. En la lista también aparecen varios funcionarios argentinos por "manipular evidencia e intentar encubrir el crimen".