El Gobierno reglamentó la desregulación del servicio de rampa en aeropuertos, medida que había comunicado este jueves el vocero presidencial, Manuel Adorni, mediante una conferencia de prensa, y que busca ponerle fin a la actividad de Intercargo. Además, anunció la capacitación a miembros de la  Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) para realizar tareas de carga y descarga de equipajes.

La medida fue notificada a través de la resolución 49/2024, publicada en el Boletín Oficial por medio de la Secretaría de Transporte. De esta manera, se autoriza el “ Proceso de otorgamiento de las autorizaciones aerocomerciales de servicios aeroportuarios operacionales y de rampa en general ”.

Ahora, la expectativa estará puesta este viernes en  tres reuniones consecutivas  que tendrán lugar en la sede de Aerolíneas: a las 14, autoridades de la empresa recibirán a una delegación de la  Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA),  que conduce Pablo Biró; a las 15, a la  Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA),  dirigida por Juan Pablo Brey, ya las 16, a una comitiva de  APA.

Fuentes de la empresa no quisieron anticipar qué postura llevarán a los encuentros con los sindicalistas, aunque deslizaron que plantearán la necesidad de  modificar los convenios colectivos de trabajo.  En Aerolíneas, según piensan en la Casa Rosada, los gremios tienen una oportunidad de presentar una propuesta transformadora que  excede la mera discusión salarial.

Brey, Biró y Llano (APA) tuvieron una cena anoche para analizar qué hacer ante la encerrona en la que quedaron atrapados:  si siguen endureciéndose con más paros, el Gobierno  redoblará  la apuesta y se abrirá una grieta más profunda entre los gremios y los pasajeros. ; si flexibilizan su postura, sienten que le dejarán servido un  triunfo político  a Milei y que sentarán un precedente que los  debilitará.

Brey señaló que fueron citados por escrito para “reabrir la discusión paritaria” y que la expectativa que tienen los sindicatos es que la empresa  “venga con alguna propuesta”.  “Estamos dispuestos a dialogar ya discutir todo lo que haya que discutir”,  resaltó.

En ese sentido, no se negó a debatir cambios en los convenios porque “son dinámicos”, aunque advirtió: “Tenemos un  desfasaje salarial del 90%  desde noviembre a la fecha, así que esperamos que en la mesa de diálogo  se priorice la recomposición salarial  para después discutir otros temas”.

Aun así, Brey aclaró que “tenemos propuestas para presentar la compañía, como siempre lo hacemos” y enseguida insistió en el reclamo salarial: “El conflicto se destraba con un 35% de aumento y así podríamos seguir dialogando”. Pero el sindicalista se mostró pesimista debido a la actitud de los funcionarios libertarios: “Estamos convencidos de que siguen buscando el conflicto permanente, que no quieren destrabar el conflicto porque entienden que les reditúa ante sus votantes. Por eso siguen generando tensión y escalando el conflicto, buscando cada día más provocaciones”.

Con respecto a las fuentes gubernamentales que alertaron sobre el cierre de la empresa si no hay avances en las negociaciones con los gremios, Brey puntualizó: “Deben entender que aun para cerrar Aerolíneas tienen que tener diálogo con los representantes genuinos de los trabajadores, que somos nosotros. Creo que el Gobierno no sabe lo que quiere hacer con Aerolíneas y busca cerrarla por un tema ideológico, pero no sólo no la puede privatizar porque no pasa en el Congreso, sino que tampoco tiene los compradores porque hoy nadie quiere venir a comprar Aerolíneas”.

“Por eso, hasta que no tengamos una situación de armonía y de paz social, sin conflictividad, no podemos ponernos a discutir proyectos serios, que es justamente lo que ellos no quieren discutir -agregó-. Es un gobierno que tira títulos y que vende humo, pero que no gestiona. Sigue de campaña pensando que la gente todavía lo aguanta. Y se aguanta si la gente tiene expectativas de que en algún momento esto va a mejorar, pero sin gestión no veo que se pueda mejorar”.

Consultado sobre las protestas salvajes en Intercargo, Brey tuvo una postura distinta a la de algunos de sus colegas: “Desde mi punto de vista, llegar a la situación de una medida de fuerza y de hacer uso del derecho a huelga es un fracaso para todos porque es un fracaso de las negociaciones aunque, como en este caso no existen y no existe el diálogo, es la única herramienta que le queda a los trabajadores para poder visibilizar su situación, pero es la última instancia”.

Del lado sindical, hasta ahora,  tampoco hay muchas señales de paz.  Más allá de la reunión de esta tarde, Brey anticipó que el miércoles deliberará la  Mesa Nacional del Transporte  para definir sus próximos pasos:  “Vamos a seguir con propuestas de seguir manteniendo el plan de lucha y hasta de un nuevo paro”.  ¿Noviembre y diciembre serán  meses complicados para los usuarios de los medios de transporte por las medidas de fuerza?  “Desgraciadamente, sí  -reconoció el dirigente-.

Por medio de la resolución se le impuso a la  Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC ) tres nuevas funciones. Por un lado, deberá emitir de manera ágil el Certificado Digital de Explotador de Servicios Aeroportuarios Operacionales y de Rampa a toda persona que cumpla con los requisitos.

Entre otros puntos, también se le encargó la tarea de elaborar y publicar los modelos de Manuales de Procedimientos Operativos y de Gestión de la Seguridad Operacional, y “derogar toda resolución o acto administrativo que establezca cuadros tarifarios relativos a cualquier tipo de servicios aeroportuarios operacionales o de rampa en general,  en pos de efectivizar la desregulación tarifaria y la libertad en la determinación de precios ”.

La resolución surgió en el marco de una semana tensa en Aeroparque con paros -y vuelos cancelados y demorados-, después de 15 empleados y el anuncio de Adorni sobre el “ final de Intercargo  tal como se lo conocía hasta ahora”.

Horas antes a la medida, el portavoz había anticipado: “Se va a desregular el servicio de rampas en aeropuertos para abrirle el juego a nuevas empresas y terminar con el monopolio de Intercargo”. También había advertido sobre el artículo de la autorización a las Fuerzas de Seguridad para trabajar en casos de “emergencia”.

También se había pronunciado el secretario de Transporte,  Franco Mogetta , quien declaró el “final del monopolio”. “A partir de ahora, cualquier operador aerocomercial puede brindar los servicios de asistencia en tierra a aviones y pasajeros en los aeropuertos de todo el país”, manifestó en su cuenta  de X.