De cada  100 alumnos  que empezaron primer grado en 2018,  94  llegaron a  sexto grado  en 2023, sin repetir ni abandonar en el camino. El dato supone una mejora con respecto a cohortes (camadas) anteriores de estudiantes: en Argentina cada vez más chicos tienen una  trayectoria continua  en primaria. Sin embargo, el panorama se oscurece al mirar los aprendizajes. De esos 94 alumnos, solo  45  llegaron a sexto grado con los aprendizajes esperados de Lengua y Matemática .

Los datos surgen del  Índice de Resultados Escolares  (IRE) de primaria, presentado hoy por el  Observatorio de Argentinos por la Educación  en un informe que elaboran Sandra Ziegler (FLACSO), Eugenia Orlicki y Leyre Sáenz Guillén. El indicador mide cuántos estudiantes de una cohorte (en este caso, quienes comenzaron 1° grado en 2018) llegan a 6° grado  en el tiempo “teórico”  (en 2023) y  con  conocimientos satisfactorios  de Lengua y Matemática, medidos según la prueba Aprender 2023. Si bien hay jurisdicciones donde la primaria tiene 7 años, el informe demostró hasta 6° grado para poder comparar todas las provincias y porque es el año en que se toma Aprender.

 

Por un lado, el IRE muestra una  mejora en las trayectorias escolares de primaria . En la cohorte 2018-2023, el 94% de los alumnos llegaron al sexto grado al tiempo; la cifra era 88% para la cohorte 2011-2016 y 92% para la cohorte 2016-2021. Salvo en Chaco y Tierra del Fuego, el porcentaje de alumnos que cursan la primaria en el tiempo esperado viene mejorando en todas las provincias. Incluso hay varias jurisdicciones en las que  prácticamente  todos los alumnos llegan a tiempo  a sexto grado: el porcentaje supera el 99% en Córdoba, Santa Cruz, La Pampa, Chubut, Río Negro y Jujuy.

Por otro lado, al considerar en el índice los  aprendizajes de Lengua y Matemática , surge que solo el  45%  de los estudiantes llegan a 6° grado al tiempo y con niveles de desempeño satisfactorios o avanzados medidos por Aprender 2023. Este resultado es  más bajo. .  que el de años anteriores: era 46% para la cohorte 2011-2016 y 50% para la cohorte 2016-2021.

Solo 45 de cada 100 alumnos termina la primaria con saberes básicos de Lengua y Matemática
 

“Los resultados concuerdan en parte con los enfoques de las políticas de los últimos años. Los indicadores muestran mejoras en cuanto a la  finalización escolar en el tiempo previsto , debido al énfasis en las trayectorias educativas y en iniciativas como la  unidad pedagógica del primer ciclo , que propone el paso de año escolar en los primeros años bajo la premisa de que se Necesita tiempo para consolidar los aprendizajes”, explicó  Sandra Ziegler , investigadora del área de Educación de FLACSO Argentina y coautora del informe.

“No obstante, los indicadores de  aprendizaje  muestran retrocesos, lo que resalta la importancia de atender no solo la permanencia, sino también las  prácticas docentes , la enseñanza y el aprendizaje. Los resultados de ambas variables difieren, ya que corresponden a procesos distintos –trayectorias y aprendizajes–, los cuales deben ser integrados en las políticas”, dijo Ziegler.

Amplia desigualdad entre provincias

El informe del Observatorio de Argentinos por la Educación explica que el Índice de Resultados Escolares tiene una alta comparación con el  nivel socioeconómico de los alumnos . Las cuatro jurisdicciones con mejores resultados en este indicador son CABA (61%), Córdoba (57%), Tierra del Fuego (48%) y La Pampa (48%). En el otro extremo se encuentran Santiago del Estero (34%), San Juan (34%), Catamarca (34%) y Chaco (30%).

Solo 45 de cada 100 alumnos termina la primaria con saberes básicos de Lengua y Matemática

Para Ziegler, los resultados muestran “la necesidad de abordar la totalidad de la  educación básica obligatoria  para colocar el foco en las políticas y las propuestas de enseñanza y aprendizaje en su integralidad”. Entre otras vías de acción posibles, Ziegler propuso “ definir indicadores por grado , ir orientando la enseñanza en esa dirección y monitorear los resultados de cada alumno”. El especialista de FLACSO subrayó que “es fundamental contar con directrices claras, equipos directivos que respalden estas orientaciones y una  formación docente alineada con estos objetivos ”.

El informe también analizó el Índice de Resultados Escolares por  departamentos  (subdivisiones administrativas de las  provincias, equivalentes a las comunas de CABA oa los partidos de la provincia de Buenos Aires). Los datos muestran  desigualdades significativas , tanto entre provincias como entre departamentos de todo el país. Si se comparan los extremos, el porcentaje de alumnos de primaria que llegan a 6° grado a tiempo y con los aprendizajes esperados  varía desde 15% hasta 79% .

Según este indicador, los mejores resultados de todo el país están en el departamento rural de  Pocho , ubicado en el oeste de la provincia de  Córdoba , con una población de 5.100 habitantes según el Censo 2022. Allí, casi 8 de cada 10 alumnos (79 %) de primaria llegan a 6° grado en tiempo y forma.

Solo 45 de cada 100 alumnos termina la primaria con saberes básicos de Lengua y Matemática

Los resultados más bajos se registran en el  Norte  del país, en línea con la fuerte variación del IRE con el nivel socioeconómico. Los departamentos urbanos de Independencia (15%), Sargento Cabral (21%) y General Belgrano (22%), los tres ubicados en  Chaco , son los que tienen los  IRE más bajos  a nivel nacional. También se ubican en esos niveles los departamentos rurales de Independencia (19%) en La Rioja, Ancasti (20%) en Catamarca y Concepción (22%) en Corrientes. Los datos muestran que, en estos lugares, apenas  20 (o menos) de cada 100 estudiantes llegan al final de la primaria a tiempo y con los saberes que –según lo acordado a nivel nacional– todos los chicos de la Argentina tienen derecho a aprender. . .