Taxis en crisis, llegan más plataformas y ganan terreno

Ante el avance de la llegada de nuevas plataformas, el Estado y el sector no logran acordar alternativas para tratar la problemática

Taxis en crisis, llegan más plataformas y ganan terreno

Los problemas de los taxistas siguen en Tucumán, una actividad amenazada por bajas en la recaudación, por la pérdida del poder adquisitivo y por una disminución de la demanda. Mientras los taxistas insisten en que el Estado debe actuar para mitigar la crisis del sector y las plataformas digitales ganan terreno entre los usuarios.

El debate posee diferentes aristas: que si las empresas privadas de transporte de pasajeros deberían ser legales o no, que si el problema real es la competencia desleal o lo es la decadencia del servicio, que si más aumentos tarifarios ayudarían a contrarrestar los efectos de la crisis o los harían aún más grandes. O incluso, todas las anteriores.

Así, se fueron poniendo sobre la mesa distintas alternativas, pero ninguna alcanzó el consenso de las partes involucradas. En el Concejo Deliberante de San Miguel de Tucumán, los proyectos para regular el servicio de plataformas electrónicas presentados en marzo de este año, que no consiguieron el acompañamiento necesario para continuar.

Promesas incumplidas

Además, desde hace tiempo que los taxistas manifiestan enojo con la Municipalidad por no cumplir, aducen, con el acta acuerdo firmada en junio. En el documento la Intendencia se compromete a realizar en la vía pública los controles necesarios para combatir la ilegalidad de las plataformas electrónicas. De hecho, el reclamo toma más fuerza para los choferes luego de que -en la última reunión con el Ejecutivo- los funcionarios municipales habrían aceptado las dificultades que se tienen para efectuar tal control. “No cumplen con lo que prometen”, criticaron los choferes.

En medio de tantas imprecisiones, resta conocer cómo se avanzará con el valor de la tarifa en el sector taximetrero. Comúnmente, el pedido de incremento de los taxis se realiza inmediatamente después del de colectivos, que desde el lunes se hizo efectivo en la Provincia. El último aumento se dio en abril de este año, cuando la bajada de bandera pasó de $320 a $600; y la ficha, de $32 a $60. Luego de aquel incremento del 85%, los taxistas aseguraban que habían sufrido una caída del 50% en su actividad. Actualmente, y con todos los puntos antes mencionados, se habla de que una nueva suba volvería aún menos redituable el sistema de taxis.

¿Qué dice la ley?

Distintas normativas sobre la temática

En el ámbito legal, hay distintas interpretaciones acerca de la legalidad o ilegalidad de las empresas de transporte privado en Tucumán. A nivel provincial, el año pasado cayó la Ley N° 9.352, que regulaba el servicio a través de una serie de pautas y alícuotas. Al ser derogada, se considera que aplicaciones como Uber, Didi o Cabify no pueden funcionar en la provincia por no contar con una reglamentación. En el ámbito municipal, hay dos legislaciones que se refieren al tema. Por un lado, está la ordenanza N° 3.260, del año 2002, que establece que está prohibido en el municipio el servicio y la circulación de las “mototaxis”, como agencia o en forma particular. Además, determina la clausura definitiva de las agencias que transporten pasajeros de este modo, entre otras penas. Por otro lado, la ordenanza N° 3.713, de creación del Sutrappa, indica en su artículo 77: “cuando se verificare que un automóvil presta el servicio público de transporte de personas regulado por esta ordenanza, sin encontrarse su propietario autorizado a ello por carecer de licencia, la autoridad de aplicación procederá a secuestrar dicho automóvil e inmediatamente remitirá la actuación al Tribunal de Faltas.

Llegan más plataformas

Además de Uber, Cabify y Didi ganan terreno

La actividad taximetrera no sólo se ve amenazada por el despliegue de la plataforma conocida como Uber. Además de esta, que llegó a Tucumán en 2016 y que compite por sus atractivos valores tarifarios con los choferes del Sutrappa, se empiezan a nombrar otras empresas, como Cabify o Didi. La primera desembarcó en la provincia en agosto del año pasado. En aquel momento, anunciaban una flota de inscriptos que superaban las 2.000 unidades y mantenían una promesa de sustentabilidad en su modelo de negocios. En tanto, Didi apareció en el plano tucumano a principios de este mes y se extendió en varios municipios. La aplicación ofreció diferentes opciones de movilidad que buscan adaptarse a las necesidades de los usuarios. Se encuentra Didi Express, que conecta a conductores y pasajeros para el transporte en vehículos privados, Didi Poné Tu Precio, que les permite a los usuarios negociar el precio del viaje sugerido por la aplicación, y Didi Taxi, que conecta a usuarios con vehículos registrados como taxis. Estas nuevas alternativas son las que afectan al desarrollo de la actividad de taxis, que desde la llegada de Uber anunciaban una caída en la demanda para el sector.