Tucumán, entre las provincias líderes en uso de ChatGPT: cifras y análisis
Según el informe oficial de la compañía, esta tecnología está impulsando la productividad, la educación y la creación de nuevos empleos más allá de los grandes centros urbanos.
Tucumán se posiciona entre las provincias argentinas donde el uso de ChatGPT crece con mayor rapidez, según el Argentina Productivity Report elaborado por OpenAI. El informe señala que la inteligencia artificial generativa ya no es exclusiva de los grandes centros urbanos: su adopción se expande hacia regiones del Noroeste, impulsada por estudiantes, profesionales, emprendedores y pequeñas empresas que emplean esta herramienta para optimizar tareas y aumentar la productividad.
De acuerdo con el estudio, Tucumán ocupa el quinto lugar a nivel nacional en participación sobre los mensajes semanales enviados a ChatGPT, con un 3,2%. Además, figura en el séptimo puesto entre las provincias que más incrementaron su uso en los últimos 30 días, con un crecimiento del 5,0% mensual.
El Argentina Productivity Report constituye el primer análisis de OpenAI sobre el impacto económico y social del uso de ChatGPT en el país. La compañía plantea ofrecer una visión integral sobre cómo la adopción de la IA generativa está transformando los modos de aprendizaje, trabajo y emprendimiento en Argentina. El documento destaca también factores que favorecen esa transformación: alta conectividad, la reciente expansión de redes 5G, una cultura digital consolidada y el Plan Nacional de Inteligencia Artificial impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Los datos de Tucumán ilustran que la propagación de estas tecnologías no se limita a los grandes conglomerados. Pequeñas y medianas empresas recurren a ChatGPT para automatizar procesos, mejorar la atención al cliente y acelerar la producción de contenidos. En palabras de Nicolás Andrade, representante de OpenAI en la región, “la IA se está convirtiendo en una herramienta cotidiana, incluso en provincias alejadas de los grandes centros industriales”.
Un fenómeno federal: del centro a las provincias
La adopción de ChatGPT presenta un claro carácter federal. Aunque Buenos Aires concentra una porción importante de la innovación tecnológica, el informe observa un crecimiento sostenido en provincias del interior. Tucumán, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Salta aparecen entre las más activas en la experimentación con herramientas de IA. En la esfera pública, la experiencia de la Ciudad de Buenos Aires —con su asistente Boti, que responde más de dos millones de consultas mensuales y contribuyó a reducir la carga de trabajo del personal en torno al 50%— se plantea como un modelo con posibilidad de réplica para otras jurisdicciones.
Al mismo tiempo, provincias con base agroindustrial incorporan la IA en la gestión del riego, el monitoreo de cultivos y la logística. En Vaca Muerta, empresas del sector energético aplican aprendizaje automático para optimizar la perforación y desarrollar mantenimiento predictivo. En el sistema educativo, iniciativas como PaideIA y guías elaboradas por docentes incluyen ChatGPT como apoyo para la planificación de clases, generación de cuestionarios y tutorías personalizadas. Ese uso se extiende a universidades del Norte argentino, donde estudiantes recurren al asistente como tutor digital y herramienta de consulta.
Cómo y para qué lo usan los argentinos
Según el análisis de OpenAI, los principales usos de ChatGPT en Argentina se distribuyen en tres categorías predominantes: búsquedas y respuestas rápidas (13% de los mensajes), para resolver dudas puntuales; recomendaciones paso a paso (11%), que sirven de guías o listas de verificación para procedimientos laborales y técnicos; y tutoría y enseñanza personalizada (11%), empleadas por estudiantes y profesionales en procesos de capacitación.
A esos usos se suman la redacción creativa, traducción, edición de textos y generación de imágenes, actividades que impactan directamente en la productividad. En el ámbito empresarial, las PYMEs lideran la adopción: un 84% de las encuestadas reporta mejoras en productividad, con un incremento promedio del 40% en eficiencia. El 71% planea continuar invirtiendo en IA en los próximos años, destinando cerca del 26% de su presupuesto tecnológico a herramientas como ChatGPT.
El informe subraya la facilidad de integración de la IA en los flujos de trabajo existentes: su uso se reduce a formular una consulta o requerimiento en una interfaz de texto. Esa accesibilidad, junto con opciones gratuitas y soporte en español de calidad, explica en parte su rápida expansión en el país.
En conclusión, OpenAI considera que Argentina se encuentra en una etapa temprana de adopción con potencial transformador. El desafío, según el informe, será no solo incorporar la tecnología sino distribuir equitativamente sus beneficios entre provincias y sectores. Para la compañía, el país reúne factores favorables: una masa de talento joven, políticas públicas orientadas y una infraestructura digital robusta que lo colocan en una posición estratégica para la adopción de la inteligencia artificial.