Tucumán dará una conferencia sobre reparación integral en el marco del ciclo “Respuesta de los Estados frente al genocidio”
Se realizará hoy a las 18 horas, en la Universidad San Pablo T. El evento es organizado por la Secretaría de Derechos Humanos y Justicia de la provincia, junto con el Colegio de Psicólogos y la Universidad Nacional de Tucumán (UNT)
La conferencia “Reparación integral. Un desafío en nuestro territorio”, integrada al ciclo “Respuesta de los Estados frente al Genocidio”, se realizará hoy a las 18 en el Salón Auditorio de la Universidad San Pablo T, San Martín 435, San Miguel de Tucumán. De carácter público y gratuito, el encuentro procura promover un diálogo interdisciplinario sobre responsabilidades estatales y vías de reparación en contextos locales; se entregarán certificados de asistencia para facilitar la difusión y el reconocimiento institucional de las intervenciones.
Organizado por la Secretaría de Derechos Humanos y Justicia de la provincia, junto al Colegio de Psicólogos y la Universidad Nacional de Tucumán, el seminario reúne a especialistas en áreas clínicas y jurídicas. Entre las disertantes figuran la licenciada Fabiana Rousseaux, referenta en abordaje clínico de memorias traumáticas; la doctora Mercedes Soiza Reilly, con trayectoria como fiscal en juicios de lesa humanidad y especialista en derechos humanos; y la doctora Valentina García Salemi, auxiliar fiscal en causas de lesa humanidad en la provincia.
La moderación estará a cargo de la licenciada Silvia Sandoval, coordinadora del Equipo Interinstitucional de Acompañamiento a víctimas-testigos en juicios de lesa humanidad. Los expositores compartirán marcos conceptuales y experiencias prácticas orientadas a fortalecer la atención a víctimas, las estrategias de reparación y los mecanismos de acompañamiento institucional en el ámbito local.
El secretario de Derechos Humanos y Justicia, doctor Mario Racedo, resaltó la importancia de estas instancias para afianzar la memoria, la justicia y la reparación, en línea con las políticas de Estado promovidas por el gobernador Osvaldo Jaldo. El ciclo aspira a generar herramientas que contribuyan a la construcción de políticas públicas adecuadas al territorio y al reconocimiento de los derechos de las víctimas.