Tucumán recibió fondos de la Nación para recuperar los caminos de la producción
Se trata de un giro enmarcado en el Aporte del Tesoro Nacional (ATN).
El gobierno de Javier Milei ha incrementado el uso de las transferencias no automáticas, una herramienta financiera que se ha vuelto relevante en la gestión de recursos a nivel provincial. En este contexto, la provincia de Tucumán se ha destacado como uno de los distritos beneficiados.
Un informe reciente indica que las arcas provinciales han recibido un Aporte del Tesoro Nacional (ATN) de $5.000 millones, correspondiente al primer envío de este tipo en 2025, destinado a la administración del gobernador Osvaldo Jaldo. Fuentes oficiales de la Casa de Gobierno han confirmado esta asistencia financiera proveniente de las arcas federales.
Se ha aclarado que los recursos, que fueron remitidos la semana pasada, están siendo utilizados para la refacción y mantenimiento de caminos en la red secundaria y terciaria de la provincia. El objetivo de estas obras es mejorar la transitabilidad, especialmente en el período de zafra, que es fundamental para la producción agrícola local. Además, esta asignación de fondos permite el mantenimiento de maquinarias y equipos situados a lo largo de los márgenes de ríos y en la red vial que es de jurisdicción local.
En cuanto a la aplicación de estos recursos, el Ministerio de Obras Públicas y Servicios de Tucumán no dispone de un desglose que especifique la procedencia de las partidas presupuestarias, es decir, si provienen de la recaudación provincial o de la Nación. A pesar de esta falta de claridad, el ministro Marcelo Nazur ha subrayado la importancia de llevar a cabo trabajos en las redes viales secundarias y terciarias, especialmente en la época de zafra y tras las lluvias del verano. Nazur ha indicado que estos caminos son cruciales para la conexión directa entre pueblos y para el transporte de la producción.
El ministerio cuenta con un plan de recuperación vial que se implementa durante todo el año, en colaboración con otras áreas del gobierno provincial, como el Ministerio del Interior, así como con diversos entes agropecuarios. Estos últimos son fundamentales para identificar las necesidades en cada zona y contribuir a la identificación y solución de problemas en la infraestructura vial.