La lucha contra la trata de personas no tiene fronteras. Este sábado 19 de octubre, a las 17 horas, Tucumán será parte de la décima edición de “Caminando por la Libertad”, un evento global que se replica en más de 500 ciudades alrededor del mundo.

Organizado por la fundación A21, la caminata busca visibilizar una de las formas de esclavitud moderna que sigue vigente: la explotación de los más vulnerables.

Carla Millan Pérez. Lic. En relaciones internacionales, representante de A21 Argentina, explica que, aunque la esclavitud como se conocía en siglos anteriores ya no existe, hoy en día se manifiesta en la compra y venta de personas, quienes pierden su libertad para ser explotadas laboral o sexualmente.

Concientizar

“Muchas veces no somos conscientes de que esto ocurre cerca de nosotros, por eso es fundamental participar en eventos como este, que buscan prevenir y combatir la trata de personas”, señala.

En Argentina, y también en Tucumán, los casos de trata de personas son una realidad. Por ello, las autoridades han puesto a disposición el número nacional 145, al que cualquier ciudadano puede llamar para denunciar situaciones sospechosas.

La participación en la caminata, además de ser un gesto simbólico, es una forma de generar conciencia sobre esta problemática que afecta principalmente a mujeres y niños.

Los organizadores invitan a los asistentes a vestirse de negro, un color que representa la esclavitud moderna. Sin embargo, se aclara que no se trata de una protesta, sino de una marcha silenciosa, acompañada de carteles con mensajes que buscan sensibilizar a la sociedad y promover la prevención.

La trata de personas genera más de 150 mil millones de dólares al año a nivel mundial, siendo uno de los negocios ilícitos más lucrativos. La demanda de trabajo infantil y explotación sexual sigue alimentando este flagelo.

A pesar de las políticas públicas y el esfuerzo de organizaciones como A21, las cifras son alarmantes: solo el 8% de los niños víctimas de trata logran ser rescatados, y uno de cada cuatro niños está en riesgo.

El evento promete ser una oportunidad para que los tucumanos se sumen a esta causa global, visibilicen la problemática y contribuyan a la lucha por un mundo sin esclavitud.