En la zona de la represa de Salto Grande, sobre el río Uruguay y del lado de Entre Ríos, se registró un hallazgo que sorprendió a pescadores y especialistas: la captura de un surubí de aproximadamente 50 kilos que presentaba albinismo y había alcanzado el estado adulto.

El ejemplar, de color totalmente blanco, fue regresado al agua luego de un combate que se prolongó por más de 40 minutos y en el que participaron cuatro pescadores. El episodio atrajo la atención de biólogos locales, quienes describieron el caso como “sumamente extraño” dadas las implicancias biológicas del albinismo en peces.

La embarcación estaba integrada por Fabricio Rodríguez, responsable de la captura; Gabriel Obrusnik; y los jóvenes Valentino Silva y Santino Rodríguez, ambos de 19 años. Salieron desde la Cabaña Frente al Río y, en la segunda o tercera pasada de la tarde del jueves, se produjo el pique inesperado. Según relató Fabricio, en principio los ocupantes creyeron haber enganchado una piedra hasta que la caña comenzó a dar cabezazos.

Entre Ríos: pescaron un surubí de 50 kg y lo soltaron para conservar la especie

En la zona de Salto, la pesca de surubí —especialmente entre agosto y octubre— exige técnica y paciencia. Los pescadores emplean el método de trolling, que consiste en arrastrar el señuelo con la lancha a una velocidad precisa para que “nade tocando el fondo”, una estrategia eficaz para atraer a ejemplares grandes.

El albinismo es una condición genética que afecta la síntesis de pigmentos en piel, ojos y escamas. En peces, la falta de pigmentación incrementa su visibilidad frente a depredadores y puede conllevar otras vulnerabilidades fisiológicas, lo que reduce en general la probabilidad de alcanzar la adultez.

Por esa razón, el hallazgo de un surubí albino en estado adulto resultó llamativo para expertos. Biólogos consultados señalaron que, aunque los ejemplares albinos suelen tener menores chances de sobrevivir hasta la madurez, en ocasiones factores ambientales, conductuales o la ausencia de depredadores pueden favorecer la supervivencia de individuos con estas características raras.

El retorno del pez al agua tras la captura permitió conservar el ejemplar vivo y dejó abiertas preguntas sobre la frecuencia de tales casos en la región y las condiciones que posibilitaron su supervivencia. Además del interés científico, el episodio reavivó la valoración por las prácticas de pesca responsable en el río Uruguay.