Los recursos tributarios crecieron en septiembre menos que la inflación, lo que se tradujo en una caída en términos reales del 10%, según informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Durante el último mes, las tres principales fuentes de ingresos (DGI, Aduana y Anses) recaudaron en conjunto $15,44 billones, apenas 20,2% más que en septiembre del año anterior, mientras que los precios aumentaron 33,6% en el mismo período.

Septiembre inició con la economía aún detenida tras el freno de la reactivación registrado en mayo, en un contexto de tensiones políticas e inestabilidad cambiaria asociadas al ciclo electoral de medio término y la finalización del semestre con reducción transitoria de retenciones al sector agropecuario, que desde julio permanecen eliminadas de forma permanente.

¿Cuál fue el impacto de la quita temporal de retenciones?

Impacto negativo de la eliminación temporal de retenciones

Por su lado, los derechos de exportación aportaron $562.892 millones, con una mejora nominal de apenas 4,3% y una caída de 21% real. "Incidió negativamente la baja de aranceles dispuesta mediante el Decreto 526/2025 y la implementación del Decreto 682/2025. Este último habilitó transitoriamente la alícuota 0% para los derechos de exportación de soja, trigo y maíz, cebada, sorgo, girasol, productos cárnicos, entre otros, a condición de que los exportadores cumplan con la liquidación de divisas, habiéndose alcanzado el cupo de u$s7.000 millones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE)", informó ARCA.

Por otro lado, los derechos de importación alcanzaron los $714.912 millones, con una mejora de 76,5%. En términos reales crecieron 33%.

Cuál fue el comportamiento de cada impuesto

De acuerdo con los datos oficiales, el Impuesto al Valor Agregado aportó $5,4 billones con una mejora nominal del 32%, lo que implica que en términos reales se mantuvo estancado en 0%. El componente impositivo, relacionado con el consumo, subió apenas 32,6%.

Por su lado, el Impuesto a las Ganancias recolectó $2,9 billones, lo que marcó un incremento nominal de 35,7%, y uno real del 2,8%. El impuesto tuvo algunas mejora en 2025, como es el caso de los anticipos de las empresas que eran del 8,33% en 2024 y este año es del 11%. En el caso de las personas, hubo suba por el incremento de las retenciones en los salarios. Aún así no alcanzó a compensar la alta base de comparación del 2024 debido a que en el noveno mes se pagó el impuesto de las personas que habitualmente se paga en junio.

En Créditos y Débitos bancarios los ingresos totalizaron $1.2 billones con una suba del 38% nominal y del 4,6% real. En tanto en Seguridad Social los ingresos fueron por $3,6 billones, con una mejora nominal de 37,5% y del 4,2% real.

La diferencia es el Impuesto PAIS

La recaudación tributaria nacional acumulada en los primeros nueve meses del año 2025, habría sido igual en términos reales a la del mismo periodo del año 2024. Si no se considera lo ingresado por el impuesto PAIS, la recaudación total habría aumentado un 6,5%

Sin tener en cuenta la eliminación del impuesto PAIS, en términos de variación real interanual, en los primeros nueve meses del año los tributos con mayor caída habrían sido Bienes Personales (-30%), Internos coparticipados (-10,3%) y derechos de exportación (-0,6%).

Los tributos con mayor aumento real de recaudación habrían sido el impuesto a los combustibles (59%), los derechos de importación (20,7%) y la seguridad social (18,8%).