La clase media argentina enfrenta diariamente la tarea de comprar alimentos y bebidas, aunque los costos de ese changuito varían según la provincia y los incrementos mensuales no se distribuyen de manera uniforme.

Un relevamiento de la consultora Analytica muestra que, en septiembre, completar las compras mensuales típicas en un supermercado alcanzó un máximo de $800.594 en Santa Cruz y un mínimo de $732.793 en Misiones, lo que refleja una brecha regional del 9,25%.

Ese diferencial de precios entre jurisdicciones no se traduce necesariamente en mayor presión sobre el bolsillo de los habitantes de las provincias más caras, debido a los distintos niveles salariales: en general, los salarios promedios son más altos en la región patagónica y más bajos en el NEA y el NOA, atenuando —en términos relativos— el impacto del mayor precio nominal.

Si se compara el costo del changuito con dos salarios promedio provinciales, el esfuerzo salarial requerido para cubrir la canasta fluctúa entre un 11,9% en Neuquén y un 32,7% en Santiago del Estero, lo que evidencia marcadas diferencias en la capacidad de compra según la provincia.

Incrementos de septiembre

En cuanto a la variación mensual del precio del changuito, las subas más importantes en septiembre se registraron en:

Provincia / JurisdicciónVariación mensual (%)
Río Negro3,30
Neuquén2,96
Corrientes2,94
Chaco2,87
Santa Cruz2,84
Entre Ríos2,81
Chubut2,81
Santa Fe2,80
Formosa2,76
La Pampa2,67
Mendoza2,54
San Luis2,49
Ciudad Autónoma de Buenos Aires2,42
Buenos Aires (conurbano y resto)2,40
Misiones2,37
San Juan2,28
Tierra del Fuego2,10
Catamarca1,89
Córdoba1,87
Jujuy1,64
Santiago del Estero1,57
Tucumán1,44
La Rioja1,20
Salta1,20

De lo más caro a lo más barato

Ordenadas por el monto necesario para completar el changuito, las provincias con los precios más elevados fueron mayoritariamente de la región patagónica: 

Provincia / RegiónMonto ($)
Santa Cruz800.594
Chubut790.224
Río Negro782.517
Neuquén777.616
Tierra del Fuego776.522
San Luis761.581
Catamarca757.320
Jujuy756.082
Salta751.347
Córdoba750.497
Entre Ríos749.912
San Juan747.973
Santiago del Estero746.683
Mendoza746.483
La Pampa746.010
Ciudad Autónoma de Buenos Aires743.327
Tucumán742.982
Santa Fe741.393
Conurbano bonaerense740.764
Resto de la provincia de Buenos Aires739.682
La Rioja739.999
Chaco738.562
Corrientes737.440
Formosa735.817
Misiones732.793

El ejercicio del relevamiento pone en evidencia dos fenómenos simultáneos: diferencias territoriales en precios de bienes básicos y una distribución heterogénea de los ingresos que modula el impacto real de esos precios sobre el poder de compra de la población en cada provincia.