Tras el 2,8% de abril, la inflación de mayo mermaría y se ubicaría levemente por encima del 2%. El principal motivo de la desaceleración responde a una menor presión por parte de los alimentos y bebidas y estacionales, que venía presentando variaciones importantes. La estabilidad cambiaria luego de la salida del cepo contribuyó a evitar sobresaltos.

A cuánto descenderá la inflación de mayo tras marcar 2,8% en abril

Proyecciones más optimistas

En la actualidad, distintas consultoras privadas tienen informes preliminares que apuntan hacia un porcentaje inferior al 2,8% de abril. 

EcoGo señaló que el nivel general se ubicaría en 2,2% mensual. “La baja respecto a la proyección inicial se debe a una menor inflación a la proyectada, particularmente en el rubro alimentos, donde los consumidos fuera del hogar no mostraron variaciones. El descenso en el precio de los estacionales -particularmente frutas, verduras y transporte por turismo- contribuyó también a mantener el indicador moderado”, indicaron.

En promedio, en mayo, los precios de los alimentos acumulan un incremento de 1,8%. Este dato incorpora el arrastre de abril (1%).

A cuánto descenderá la inflación de mayo tras marcar 2,8% en abril

No es menor destacar el impacto del Hot Sale en la variación de la segunda semana, donde, según la consultora, se produjeron aumentos importantes en algunos rubros. Es decir, hubo vendedores que subieron los precios y sobre ese incremento aplicaron los descuentos.

En la previa del evento, los artículos de equipamiento y mantenimiento del hogar se destacaron. En primer lugar, se ubicó la categoría ‘otros artículos para el mantenimiento del hogar’ que registró una suba del 6,4%, seguida por la vajilla, con un aumento del 4,7%. El podio lo cerraron los colchones y almohadas, que experimentaron un alza del 4,5%.

En tanto, desde PxQ, la consultora que dirige Emmanuel Alvarez Agis, señalaron que la primera semana de mayo estuvo marcada por los aumentos de la categoría de Regulados, así como en la división de Alimentos y bebidas. También se registraron otros aumentos relevantes en los Alquileres inmobiliarios de 5% y en el Gasto en prepagas, con 2,6%.

“Respecto a la proyección mensual, la estimación preliminar sugiere que mayo podría cerrar con una inflación inferior a la de abril, con un valor que podría ubicarse por debajo de 2,5%”, precisó PxQ.

A cuánto descenderá la inflación de mayo tras marcar 2,8% en abril

Desde Analytica, el economista Ricardo Delgado proyectó: “Para mayo, estimamos que la inflación ronde el 2,6%. Los datos de alimentos y bebidas relevados en la primera semana del mes indicarían un proceso de desinflación en la categoría, lo cual es relevante para el índice general debido a su ponderación (aproximadamente el 27%)”.

Por su parte, el economista Fausto Spotorno, de OJF & Asociados, aseguró que mayo viene muy bien y que creen que el nivel general va a estar entre 2 y 2,5% como máximo.

Spotorno resaltó: “En general, la primera semana explica la mayor parte de la inflación del mes”. En este periodo el relevamiento de precios arrojó una suba de 0,9%.

Camilo Tiscornia, de C&T Asesores Económicos, estima que la inflación rondará 2% debido a que se moderó el rubro alimentos, donde se observan retracciones en verduras.

Eugenio Marí, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, afirmó: “Las mediciones de nuestro IPC hasta la segunda semana muestran que los precios se han ido desacelerando. En base a estos datos, proyectamos que en mayo la inflación estará en el 2,6%”, concluyó. / Con información de Infobae

Aumentaron 5% los medicamentos más consumidos por los adultos mayores