La reciente y notable caída de los precios de la divisa estadounidense en las diversas franjas del mercado, observada este miércoles, no debe interpretarse como una tendencia definitiva. Sin embargo, las proporciones de esta disminución sugieren una posible extinción de la expectativa de devaluación, incluso más allá de las elecciones de medio término. 

En el corto plazo, el dólar podría experimentar una tendencia a la baja, acercándose al límite inferior de la banda de intervención oficial. En este contexto, el billete norteamericano registró la caída diaria más significativa desde la eliminación del cepo cambiario. El dólar mayorista culminó la jornada con una reducción de 70 pesos, lo que representa un 5,9%, estableciéndose en un valor de 1.124 pesos para la venta. Este nivel de cotización marca un punto mínimo no alcanzado desde el 22 de abril. Esta disminución resulta ser más pronunciada que la caída de 65 pesos, equivalente a un 5,4%, observada el 16 de abril. 

Abrupta caída de la cotización del dólar

La reciente evolución de las bandas cambiarias, que establece un ajuste mensual del 1%, ha fijado el límite inferior en 992 pesos. Esto implica que, para que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) o el Tesoro puedan realizar compras de divisas en el mercado mayorista, el tipo de cambio oficial debería experimentar una caída adicional de 134 pesos, lo que equivale a un 11,9%. 

Abrupta caída de la cotización del dólar

Por otro lado, el tipo de cambio oficial ha ajustado en 46 pesos, o un 4,3%, respecto al incremento que había registrado desde el 11 de abril, momento en el que se negoció a 1.078 pesos, antes de la eliminación del cepo. Así, la situación cambiaria se presenta como un tema de análisis para los actores económicos, que deben considerar tanto el contexto actual como las posibles implicancias en el corto y mediano plazo.