Aguinaldo para empleadas domésticas: cuándo se paga y cómo se calcula
Cuál es la fecha límite para que reciban la primera mitad del sueldo anual complementario y cuánto deben cobrar
Todas las trabajadoras de casas particulares, mensuales o por hora, que están en relación de dependencia deberán cobrar en este mes de junio la primera mitad del sueldo anual complementario, conocido como aguinaldo.
Por parte de los empleadores, suelen aparecer varias dudas sobre cuál es el monto que corresponde abonar, cómo se calcula y hasta en qué fecha se puede pagar.
¿​Cuándo se debe pagar el aguinaldo de la empleada doméstica en 2023?
El Sueldo Anual Complementario se divide en dos pagos: un medio aguinaldo en junio y el otro en diciembre. Cada medio aguinaldo corresponde al 50% de la mayor remuneración mensual percibida por el trabajador dentro de cada uno de los semestres.
Según lo dispuesto por la Ley 26.844, la fecha tope para pagar la primera cuota del aguinaldo es la última jornada laboral del mes de junio.
¿Cómo se calcula el aguinaldo de una empleada doméstica?
Se debe abonar un monto equivalente a la mitad de la mejor remuneración bruta mensual del semestre. Es decir, se toma en cuenta lo cobrado entre enero y junio, inclusive.
Si la empleada no trabajó los seis meses completos, se deberá abonar un proporcional: se toman los días trabajados (corridos) y se los divide por los 180 días del semestre.
Esto podría suceder para trabajadoras que empezaron después del 1 de enero, para quienes terminaron la relación laboral antes del 30 de junio, o en casos de licencias por maternidad o sin goce de sueldo.
El criterio de abonar la mitad del mejor sueldo del semestre se aplica a todos los casos, tanto a las empleadas mensualizadas como las que cobran por hora.
- Modalidad mensual: el SAC es la mitad del mes de mayor sueldo bruto. En general es el del último aumento de sueldo, aunque hay casos especiales en los que no es así. Por ejemplo, si otro mes se pagaron horas extra, si el último mes no trabajó o no cobró el sueldo completo, etc.
- Modalidad por hora: en el caso de trabajadoras con pago diario, también se toma el mes en el cual se pagó el mayor monto. Los valores dependerán de la cantidad de días y horas trabajadas en el mes y el monto por hora.
En tanto, como el aporte obligatorio de casas particulares es un monto fijo por mes, no hay un proporcional de aportes por el aguinaldo.
¿Cuánto cobra actualmente una empleada doméstica por hora según cada categoría?
Según el Ministerio de Trabajo, a las personas que realizan tareas generales en casas particulares les corresponde los siguientes montos:
- Por hora con retiro: $776
- Por hora sin retiro: $837
El valor precedente sirve de referencia para que los empleadores puedan abonar el salario del servicio doméstico en los casos de que la persona sea contratada por horas o por jornada durante el mes de junio de 2023.
En junio, quienes trabajen con un esquema mensual cobrarán los siguientes montos, correspondientes al trabajo realizado en mayo:
- Mensual con retiro: $90.840,22
- Mensual sin retiro: $101.013,68
Las empleadas domésticas que trabajen en un régimen mensual verán reflejado el aumento del seis por ciento de junio con el sueldo que recibirán en los primeros días de julio de 2023, que será de $95.344,69 y $106.022,62, con y sin retiro, respectivamente.
Estos valores responden únicamente al salario, por lo que el empleador deberá, además, abonar los conceptos de antigüedad, aportes jubilatorios y obra social.
En caso de corresponder, a los valores de cada mes se debe anexar el concepto de adicional por zona desfavorable, que corresponde al 30 por ciento del salario.
Para calcular el salario que le corresponde al personal del servicio doméstico se deben tener en cuenta la cantidad de horas de trabajo. En ese sentido, es importante aclarar que los valores de las remuneraciones mensuales reguladas por el Gobierno corresponden a una jornada de 48 horas semanales.
En caso de que la persona trabaje menos de 24 horas semanales, se debe tener en cuenta el valor hora de la categoría que le corresponde y multiplicarlo por la cantidad de horas que trabaja. Mientras que, si trabaja más de 24 pero menos de 48 horas semanales, se debe hacer una regla de tres con el valor mensual de la escala.
En el salario también debe figurar la antigüedad, que corresponde al uno por ciento por cada año trabajado. A los fines del cálculo, se debe considerar la antigüedad desde el 1° de septiembre de 2020 y calcularla sin efecto retroactivo.