Apertura de importaciones y falta de competitividad ponen en jaque a metalúrgicas tucumanas
La industria metalúrgica enfrenta un escenario complejo a nivel nacional y, con particular intensidad, en Tucumán. La apertura de importaciones y la pérdida de competitividad han generado un fuerte impacto en la actividad, mientras que en la provincia la situación se acentúa por la caída de la demanda, especialmente por parte de los ingenios azucareros.
"La industria metalúrgica está pasando un momento muy difícil, particularmente en Tucumán, pero también a nivel nacional. Estos cambios que se están dando son traumáticos y, en muchos casos, nos están dejando fuera de competencia", dijo Miguel Reginato, secretario de la Cámara de la Industria Metalúrgica de Tucumán (CIMT).
El dirigente, entre los principales factores, hizo hincapié en la apertura de importaciones y la baja de aranceles. "Celebro que se abran las importaciones porque eso le da al consumidor mayores opciones, pero en muchos casos los productos que ingresan vienen con precios de dumping. Es decir, subsidiados desde sus países de origen, lo que los hace imposibles igualar y afecta la competencia”, expresó.
"Nos comparan con Brasil, donde los costos de materia prima, como el acero, son mucho más bajos. Mientras en el mundo el kilo de acero vale entre 80 y 85 centavos de dólar, acá se paga U$S1,25 o U$S1,30. Y esa diferencia se amplía cuando se agrega valor", añadió.
Y prosiguió: "La industria azucarera, por caso, se está abasteciendo no sólo de acero importado, sino también de piezas terminadas. Y eso nos deja a nosotros, las empresas locales, fuera del mercado. Pero entiendo esa visión empresarial: hoy más que nunca hay que cuidar los costos". Es que las compañías sucroalcoholeras han encarado -o lo harán el próximo año- campañas productivas orientadas a acceder a mejores precios en insumos o productos terminados (entre locales e importados), y con un enfoque en la reducción de inversiones y costos.
Respecto de los costos laborales, explicó que "el dólar está anclado, y eso hace que los costos de la mano de obra sean altos en términos internacionales. Así se hace difícil competir, tanto para exportar como para abastecer el mercado interno".
Al ser consultado sobre la situación financiera de las empresas locales, respondió: "Es una de las preguntas que nos hacemos todos los días. ¿Hasta cuándo se puede aguantar? Estamos buscando nichos, oportunidades. Las crisis siempre generan oportunidades, pero hay que salir a buscarlas, no esperar que aparezcan solas".
Según los últimos datos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), la actividad metalúrgica registró en agosto una caída interanual de un 6,1% y una disminución de un 2,3% respecto al mes pasado.
A la vez, el sector acumuló un crecimiento de 1,6% durante el año, en la comparación contra el mismo período del 2024.
En otro aspecto, la utilización de la capacidad instalada (UCI) registró una caída de 3,2 puntos porcentuales (p.p.) respecto del mismo mes del año previo. Así, se encuentra en uno de los valores más bajos en términos históricos.
Adimra indicó también que hubo una baja del nivel de empleo, en términos interanuales, de un 2,9%. Con respecto al mes pasado, la cantidad de empleados disminuyó 0,5%. / La Gaceta