Argentina domina el mercado global de maní
El país concentró el 23 % de las exportaciones globales, superando a tradicionales productores como India, China, Estados Unidos y Brasil
En la última campaña agrícola, Argentina ha logrado consolidarse como el principal exportador mundial de maní en términos de volumen, alcanzando un monto de ventas aproximado de USD 1.190 millones. Este valor representa un incremento del 12% en comparación con el año anterior y es el más elevado registrado entre los años 2002 y 2024. De acuerdo con información proporcionada por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), el país ha concentrado el 23% de las exportaciones globales de maní, superando a naciones tradicionales productoras como India, China, Estados Unidos y Brasil.
Durante la última década, el valor de las exportaciones argentinas de maní ha experimentado un crecimiento del 80%, mientras que el total de las ventas en otros sectores ha aumentado aproximadamente un 18%. Este notable desempeño ha permitido que el sector del maní se posicione por encima de otras industrias relevantes como la siderúrgica, vitivinícola, frutícola y de aluminio.
Del total de maní exportado, el 80,1% corresponde a maní crudo sin cáscara, lo que equivale a USD 955 millones, incluyendo tanto las variedades con piel como las blanqueadas. Además, el 12,2% de las exportaciones se destina a preparaciones de maní, tales como maní tostado y manteca, un 7% a aceite de maní y el 0,7% restante a subproductos derivados de la extracción de aceite.
En términos de producción, la provincia de Córdoba se erige como la principal productora, concentrando alrededor del 70% de la producción nacional en sus departamentos de Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman. Otras provincias que también contribuyen significativamente son Buenos Aires, que representa el 17% y ha mostrado un crecimiento notable; La Pampa con un 7%; Santa Fe con un 3%; y San Luis con un 2%.
En La Pampa, la superficie sembrada ha alcanzado un récord histórico, cuadruplicando el promedio provincial. Los principales mercados para el maní argentino en 2024 fueron los Países Bajos, que absorben el 32% de las exportaciones, seguidos por el Reino Unido (8%), Polonia (5%), Rusia (5%) y Estados Unidos (5%). En conjunto, la Unión Europea representa el 60% de las exportaciones argentinas de maní.
Para la campaña de 2025, la siembra de maní ha alcanzado un nivel récord de 530.200 hectáreas, lo que equivale a un aumento del 23,3% en comparación con el año anterior. Se espera que la producción alcance cifras récord cercanas a 1,8 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 21,4% respecto a la campaña anterior. En el ámbito de la investigación y la innovación, científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) han descubierto que un extracto de la piel de maní tiene la capacidad de inhibir el virus del dengue, lo que abre nuevas posibilidades para el desarrollo de tratamientos naturales y sostenibles.
Desde la Cámara Argentina del Maní (CAM) se enfatiza que la industria ha evolucionado hacia un modelo de economía circular, donde la cáscara de maní se utiliza para la producción de energía renovable, alimento para animales, relleno para suelos y materiales de construcción sustentables. Actualmente, cinco plantas en el país generan energía renovable a partir de la cáscara de maní, abasteciendo incluso a comunidades cercanas.
El Cluster Manisero, que engloba esta industria, genera aproximadamente 12.000 empleos directos e indirectos en diversas localidades argentinas como Río Segundo, Hernando y General Deheza, entre otras. Este panorama resalta no solo la importancia del maní en la economía argentina, sino también su potencial para contribuir a un desarrollo más sostenible en el futuro.