El ministro de Economía, Luis Caputo, presentó el viernes por la mañana un conjunto de nuevas medidas orientadas a promover el uso de "dólares en el colchón". Durante la conferencia de prensa, donde estuvo acompañado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el director de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Alberto Pazo, Caputo delineó los cambios que se implementarán en el control fiscal y aduanero.

Qué dijo Luis Caputo

El titular de la cartera económica caracterizó las medidas como un "cambio refundacional", argumentando que "la gente se sintió finalmente aliviada" después de un periodo en el que, según su perspectiva, el Estado había oprimido a la población con regulaciones excesivas. Aseguró que Argentina había operado bajo un sistema que asumía que todos sus ciudadanos eran potenciales delincuentes, lo que había contribuido a un aumento de la informalidad y a un ciclo vicioso de recaudación decreciente.

"Cada vez había más burocracia, lo que aumentaba el costo argentino y complicaba toda la economía", puntualizó Caputo al distinguir el nuevo enfoque del anterior.

Los límites de $50 millones

En cuanto a los límites establecidos para el control, el ministro explicó que se aplican de manera mensual y por persona. "Por debajo de $50 millones por mes, cada persona puede gastar sus ahorros sin problemas", ya que ARCA no requerirá información sobre esos montos. Caputo detalló que el dinero puede gastarse en consumo diario, como en supermercados, o en la adquisición de bienes registrables, que van desde activos financieros hasta propiedades.

Sin embargo, aquellos que superen el umbral deberán "adherirse al nuevo régimen de ganancia simplificada", lo que significa que ARCA dejará de fiscalizar el consumo y el aumento patrimonial, aunque se debe declarar y pagar el impuesto a bienes personales correspondiente.

El ministro también mencionó que se espera una resolución de la Unidad de Información Financiera (UIF) que requerirá una manifestación sobre el origen y la licitud de los fondos, similar al formulario W8 que se utiliza en Estados Unidos.

Los controles del terrorismo y el narcotráfico

Caputo abordó las críticas sobre la posibilidad de que estas medidas relajen los controles contra el terrorismo y el narcotráfico, enfatizando que la estrategia no implica una disminución en la vigilancia de estos delitos. En su opinión, concentrar los recursos en investigar a 50 millones de argentinos era menos efectivo que enfocarse en los delincuentes.

"Lejos de ir en contra de las normas del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), esta reforma busca formalizar la economía y facilitar la identificación de actividades delictivas", explicó. Además, aseguró que la UIF seguirá investigando delitos relacionados con la corrupción, el terrorismo y el narcotráfico, pero con mejores herramientas.

El aval del FMI

Caputo también mencionó que había recibido el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) para implementar estas medidas. Manifestó que, tras comunicarse con el organismo, recibió un mensaje de felicitación por parte de uno de sus miembros. "No hubo condicionamiento del fondo ni de ningún organismo", subrayó, asegurando que no avalar estas políticas sería ir en contra de la gente.

El régimen de incentivo para que la gente gaste sus ahorros

El ministro defendió el nuevo régimen como un medio para incentivar que los ciudadanos utilicen sus ahorros de forma más activa. Argumentó que el Estado había empujado a la población hacia la informalidad y que ahora se buscaba revertir esa tendencia, promoviendo un sistema en el que los consumidores puedan realizar compras de manera formal.

Caputo resaltó que aquellos que pagaban impuestos desean un sistema donde todos contribuyan, y que la formalización de las transacciones beneficiará a la economía en general.

Cómo recibieron los mercados las nuevas medidas

Los expertos han indicado que los anuncios fueron recibidos con optimismo por parte del mercado argentino, aunque persisten algunas inquietudes. Analistas y economistas observan las políticas con interés, a la espera de un posible proyecto de ley que formalice las medidas, así como de su publicación oficial.

En este contexto, Caputo advirtió que se enviará una ley al Congreso para proteger a los ahorristas argentinos de futuros cambios en el gobierno, así como para aumentar la seguridad jurídica en lo que respecta a los bienes registrables.

"Dólares en el colchón": una por una las medidas

  • Régimen informativo para compras con tarjeta de débito, crédito y billeteras virtuales para CONSUMOS PERSONALES. Hasta ahora, las administradoras de tarjetas informaban a ARCA todas las compras realizadas. A partir de ahora, esta información no será reportada, resguardando la privacidad de los consumidores.
  • El CITI Escribanos, sistema que requería reportes mensuales de operaciones notariales, será eliminado, por lo que los escribanos no deberán informar a ARCA.
  • El régimen informativo de compra-venta de vehículos usados también será eliminado, liberando a los concesionarios de reportes a ARCA.
  • Las administradoras de consorcios ya no deberán informar el pago de expensas a ARCA.
  • El Código Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI) se modificará, y los vendedores o agentes inmobiliarios no tendrán que reportar a ARCA la venta de propiedades.
  • Los proveedores de servicios públicos y telefonía no deberán informar a ARCA sobre consumos relevantes de electricidad, agua, gas y telefonía.

Adicionalmente, se prohibirá a los bancos solicitar declaraciones juradas de impuestos nacionales, permitiendo a los ciudadanos negarse y acudir a Defensa del Consumidor si lo consideran necesario.