La venta de los activos locales de Carrefour ingresó en una fase decisiva y, en semanas, la negociación comenzó a mostrar signos de definición. Lo que originalmente se proyectaba como un retiro gradual hacia fines de 2025 o principios de 2026 se aceleró: ahora la operación podría cerrarse entre septiembre y octubre. La decisión de la matriz francesa responde a una lógica estratégica clara: concentrar recursos en mercados donde la rentabilidad y la gestión resultan más sostenibles, evitando destinar montos millonarios a filiales consideradas no prioritarias.

Argentina, en este relato, aparece como un terreno al que las multinacionales ya no ven con el mismo atractivo de épocas anteriores. La dinámica económica y regulatoria del país, junto con la volatilidad del consumo, explican en buena medida la determinación de Carrefour de desprenderse de su red local si surge un comprador con capacidad de continuidad operativa.

Compra en puerta: quién es el empresario que podría quedarse con Carrefour Argentina

Entre los interesados, el nombre que más fuerza tomó en las últimas horas es el de Francisco De Narváez. El empresario, exdiputado nacional y dueño de Changomás, cadena que incorporó en 2000 tras adquirir las operaciones locales de Walmart, aparece como la oferta más consistente. Bajo su posible gestión quedarían las cerca de 700 sucursales que Carrefour opera en la Argentina: 80 hipermercados, 80 markets, 35 mayoristas y alrededor de 450 locales Express. La experiencia de De Narváez en el rubro y su infraestructura previa lo posicionan como un candidato lógico para garantizar la continuidad de las operaciones y preservar puestos de trabajo.

Compra en puerta: quién es el empresario que podría quedarse con Carrefour Argentina

Junto a De Narváez, otros actores con trayectoria en el sector presentaron propuestas que complican y, a la vez, enriquecen la contienda. Alfredo Coto, al frente de la cadena que lleva su apellido, y el fondo Inverlat —que ya compitió en operaciones similares— figuran entre los oferentes que buscan capitalizar la oportunidad. Sus planes apuntan a distintos modelos de continuidad: desde integraciones parciales hasta reorganizaciones de formato y marca. Sin embargo, fuentes del mercado consultadas por la prensa señalan que, hasta ahora, ninguna propuesta parece tan abarcativa como la de De Narváez.

El frente de interesados se amplía con nombres provenientes de otros sectores: los dueños de Newsan, referente en electrónica de consumo, habrían presentado una oferta, al igual que una alianza inesperada entre los propietarios de Havanna y el grupo vinculado al empresario Roberto Cherñajovsky, que resolvieron unir fuerzas para competir por Carrefour Argentina. Así, la puja dejó de ser exclusivamente un asunto del supermercadismo y se transformó en un tablero donde se cruzan intereses del consumo masivo, la industria doméstica y el capital financiero.

Para Carrefour, encabezada por el CEO global Alexandre Bompard, cerrar la venta implicaría acelerar una reconfiguración de su mapa de operaciones: reducir la exposición en mercados de difícil gestión y focalizar inversiones en Francia, España y Brasil. Para Argentina, en tanto, el desenlace tendrá efectos materiales en el mercado supermercadista: la salida de una marca internacional de primer nivel y la posible concentración o redistribución de puntos de venta entre jugadores locales pueden redundar en cambios de oferta, estructura competitiva y estrategias de precios.

Compra en puerta: quién es el empresario que podría quedarse con Carrefour Argentina

El cierre, que según fuentes del sector podría confirmarse antes de fin de año, definirá no solo el destino de los activos de Carrefour sino también un nuevo capítulo en la historia del comercio minorista argentino. Sea cual fuere el adjudicatario, la operación exigirá decisiones empresariales complejas: integración de tiendas, preservación de empleo, renegociación de contratos con proveedores y adaptación de formatos al mercado local. En definitiva, el resultado de esta pulseada determinará cómo se reconfigura un ecosistema que, en la Argentina reciente, ha mostrado capacidad de reconversión pero también vulnerabilidad ante cambios globales y locales que afectan la inversión extranjera.