Confirman swap por USD 20.000 millones y el Tesoro de EE. UU. comienza a inyectar dólares en el mercado
En un gesto significativo hacia la política económica de Javier Milei, Bessent apoyó la continuidad del esquema de bandas cambiarias como primer paso del rescate anunciado por la administración de Donald Trump.
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó la venta de dólares en el mercado cambiario argentino y la implementación de un swap por USD 20.000 millones con el Banco Central de la República Argentina (BCRA). La intervención, comunicada por Bessent a través de su cuenta en X, implicó que el Tesoro estadounidense vendiera divisas en el mercado local comprando pesos, y constituye el primer paso del paquete de asistencia que la administración de Donald Trump prometió al presidente Javier Milei.
Según la comunicación oficial, las operaciones se canalizaron mediante Banco Santander, que informó a sus clientes haber ejecutado transacciones en nombre del Departamento del Tesoro para intervenir en el mercado de cambios. Santander indicó, además, que el Tesoro emitirá próximamente un comunicado formal sobre la operación. En su mensaje, Bessent sostuvo que el mantenimiento del esquema de bandas cambiarias es adecuado para sostener el programa acordado entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Contexto y alcance de la medida
La colocación de dólares por parte del Tesoro y el acuerdo de swap por USD 20.000 millones buscan reforzar la liquidez del mercado de divisas y respaldar la política cambiaria del Gobierno argentino, en el marco del programa con el FMI. Un swap de esta magnitud implica que el BCRA podrá acceder a divisas bajo condiciones pactadas con el Tesoro, lo que, en términos prácticos, amplía las reservas disponibles para intervenir y estabilizar el tipo de cambio. La operatoria, al haberse realizado a través de una entidad financiera privada —Banco Santander—, responde a prácticas habituales para ejecutar intervenciones sin canalizarlas directamente por vías diplomáticas o mediante anuncios previos. La confirmación pública por parte de Bessent y la comunicación a clientes por parte del banco aportan certeza sobre la materialización del acuerdo.
Implicancias económicas y financieras
- Liquidez y tipo de cambio: La llegada de dólares reduce la presión sobre el mercado cambiario en el corto plazo y puede contribuir a moderar la volatilidad del tipo de cambio, siempre que la oferta sea efectiva y se combine con una política monetaria y fiscal coherente.
- Reservas e imagen externa: Un swap de USD 20.000 millones incrementa la capacidad del BCRA para respaldar reservas internacionales, lo que puede mejorar la percepción de riesgo país y la confianza de inversores externos.
- Condicionalidad y sostenibilidad: Aunque el anuncio subraya la adecuación del esquema de bandas cambiarias para sostener el programa con el FMI, la efectividad de la medida dependerá de la consistencia de las políticas económicas en el mediano plazo y del cumplimiento de las metas acordadas con el organismo internacional.
Consideraciones políticas
La asistencia financiera anunciada constituye, además, un gesto político relevante entre Washington y la administración argentina, en un contexto de fuertes expectativas sobre el rumbo económico impulsado por el Gobierno. La intervención del Tesoro estadounidense puede interpretarse como un respaldo explícito que busca reducir riesgos inmediatos y dar margen para la implementación de ajustes.
Conclusión
La venta de dólares del Tesoro de Estados Unidos y el swap por USD 20.000 millones con el BCRA representan un apoyo financiero significativo destinado a fortalecer la liquidez cambiaria y respaldar el programa con el FMI. Su impacto real dependerá de la ejecución concreta de las operaciones, la coordinación con el Banco Central y la consistencia de las políticas públicas argentinas en el horizonte próximo.